Construcción del imaginario social de las terapias alternativas a través del discurso en redes sociales: caso de estudio del canal “Terapias alternativas y remedios naturales”

Descargas

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000100079

Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar cómo se construye el imaginario social de las terapias naturales, complementarias y alternativas a través de su discurso en redes sociales. Para ello, se ha escogido el canal temático “Terapias alternativas y remedios naturales” de la plataforma YouTube. Se ha realizado un análisis de contenido de dicho canal y se han examinado las sinergias con la página de Facebook, y el sitio web que se vinculan al mismo, con la finalidad de determinar si, además de contribuir en la difusión de estas terapias, existe una intencionalidad distinta. El periodo de análisis del canal temático ha sido de un año: desde julio de 2017 a julio de 2018. Se ha seleccionado una muestra de 40 vídeos por año, ordenados en función del número de visualizaciones, y se han examinado las características comunes en cuanto a calidad, temáticas, posproducción y estilo de la narración. Los resultados evidencian que el canal se emplea como una plataforma de transmisión de contenidos con una postura favorable a este tipo de tratamientos. Del mismo modo, se constata el desarrollo de una estrategia de marketing orientada a una finalidad lucrativa.

Palabras Clave

Terapias Alternativas , Redes Sociales , Imaginario Social , Marketing
  • Pages: 79-99
  • Date Published: 2019-08-08
  • Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio

A ADAMS D., DAGENAIS S., CLIFFORD T., BAYDALA L., KING W., HERVAS-MALO M., et al. (2013). Complementary and alternative medicine use by pediatric specialty outpatients. Pediatrics, 131(2), pp. 225-32.

ALONSO, F. & CORTIÑAS, S. (2014a). La pseudociencia y el poder de los medios de comunicación. La problemática ausencia de bases teóricas para afrontar el fenómeno. Historia y Comunicación Social, 9, pp.93-103.

ALONSO, F. & CORTIÑAS, S. (2014b). La pseudociencia como (des)información tóxica. Una taxonomía para comprender el fenómeno y sus manifestaciones. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 24, pp. 1-14. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16832255007

ALONSO, M.J., ALBARRACÍN G., CAMINAL, J. & RODRÍGUEZ, N. (2008). Práctica y productos terapéuticos en medicinas complementarias y alternativas, ¿mercado regulado o mercado libre? Atención Primaria, 40, pp. 571-575. http://dx.doi.org/10.1157/13128572.

AL-WINDI A. (2004). Determinants of complementary alternative medicine (CAM) use. Complement Ther Med, 12(2-3), pp. 99-111.

ARMENTIA, J. (2002). Ciencia vs pseudociencias. Mediatika. Cuadernos de Medios de Comunicación, 8, pp. 559-571. Recuperado de: http://ojs.eusko-ikaskuntza.eus/index.php/mediatika/article/view/127/147

ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN (2018). Audiencia de Internet abril/mayo. EGM. Madrid: AIMC. Recuperado de: https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2018/06/internet218.pdf

BOYD, D. (2007). “Why youth (heart) social network sites: the role of networked publics in teenage social life”. En: D. Buckingham (ed.) The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation Series on Digital Media and Learning. Cambridge - EEUU: MIT Press.

ROOM, A., KIRBY, E., SIBBRITT, D., ADAMS J. & REFSHAUGE K. (2012). Use of complementary and alternative medicine by mid-age women with back pain: a national cross-sectional survey. BMC Complement Altern Med.

CANO-ORÓN, L. MENDOZA-POUDEREUX, I. & MORENO-CASTRO, CAROLINA (2018). Perfil sociodemográfico del usuario de la homeopatía en España. Atención Primaria, pp. 1-7. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.07.006

CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS - CIS (2018). Barómetro de febrero. Estudio 3205. Recuperado de: http://www.cis.es/cis/export/sites/default/Archivos/Marginales/3200_3219/ 3205/es3205mar.pdf

CHEUNG, C.M.K., CHIUA, P. Y. & LEEB, M K.O. (2011). Online social networks: Why do students use Facebook? Computers in Human Behavior, 27(4), pp. 1337-1343.

CHUNG T., ANAZA, N. A., PARK, J. & PHILLIPS A. H. (2016). Who's behind the screen? Segmenting social venture consumers through social media usage. Journal of Retailing and Consumer Services, 28, pp. 288-295.

CORNEJO-VALLE, M. & BLÁZQUEZ-RODRÍGUEZ, M. (2013). La convergencia de salud y espiritualidad en la sociedad postsecular. Las terapias alternativas y la constitución del ambiente holístico. Revista de antropología experimental, 13, pp. 11-30.

CORTIÑAS-ROVIRA, S. & ALONSO-MARCOS, F. (2014). La decadencia de la sección de ciencia en los medios tradicionales. Prisma Social, 12, pp. 402-435.

DAWKINS, R. (1998). Unweaving the Rainbow. Boston, MA: Houghton Mifflin.

ENTWISTLE, V. & HANCOCK-BEAULIEU, M. (1992). Health and medical coverage in the UK national press. Public Understanding of Science, 1(4), pp. 367-382.

FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA – FECYT (2017). VIII Encuesta de percepción social de la ciencia y la tecnología - Informe de Resultados. Recuperado de: https://www.fecyt.es/sites/default/files/news/attachments/2017/04/epscyt2016_informe_final_web_fecyt.pdf

GENTILE B., TWENGE J.M., FREEMAN E.C. & CAMPBELL, W.K. (2012). The effect of social networking websites on positive self-views: An experimental investigation. Computers in Human Behavior, 28(5), pp. 1929-1933.

INTERACTIVE ADVERTISING BUREAU SPAIN – IAB SPAIN (2018). Estudio anual de redes sociales. Recuperado de: https://iabspain.es/wp-content/uploads/estudio-redes-sociales-2018_vreducida.pdf

LEAF, J. B., KASSARDJIAN, A., OPPENHEIM-LEAF, M. L., CIHON, J. H., TAUBMAN, M., LEAF, R. & MCEACHIN, J. (2016). Social Thinking®: Science, Pseudoscience, or Antiscience? Behav Analysis Practice, 9, pp. 152-157.

LIPPMANN, W. (2003). Opinión pública. Madrid: Cuadernos de Langre.

LÓPEZ-CANTOS, F. (2017). El discurso de la felicidad de las terapias alternativas en Facebook. Razón y Palabra, 21(98), pp. 381-393. Recuperado de: http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/download/953/pdf

MCQUAIL, D. (2000). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.

MINISTERIO DE SANIDAD. (2011). Análisis de la situación de las terapias naturales. Recuperado de: http://www.mspsi.gob.es/novedades/docs/analisisSituacionTNatu.pdf

MORENO-CASTRO, C. (coord.). (2016). Campañas Institucionales en Salud Pública: El caso de la vacuna contra el virus VPH. Madrid: Dextra Editorial.

MULET, J.M. (2015). Medicinas sin engaños. Todo lo que necesitas saber sobre los peligros de la medicina alternativa. Barcelona: Ed. Destino.

PEÑAFIEL-SAIZ, C., CAMACHO-MARKINA, I., AIESTARAN-YARZA, A., RONCO-LÓPEZ, M., ECHEGARAY-EIZAGUIRRE, L. (2014). La divulgación de la información de salud: un reto de confianza entre sectores implicados, Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 135-151. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/069/paper/1005_UPV/08c.html

TEJEDOR-CALVO S., PORTALÉS-OLIVA, M. & PUEYO-VILLA, S. (2018). Web 2.0 y tratamiento informativo en las principales revistas españolas de divulgación científica y de la pseudociencia. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 293-316. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/073paper/1256/15es.html

SAGAN, C. (2000). El mundo y sus demonios. Barcelona: Planeta.

SHERMER, M. (1997). Why people believe in weird things. Pseudoscience, superstition, and other confusions of our time. New York: Freeman and Company.

VALICENTI-MCDERMOTT, M., BURROWS, B., BERNSTEIN, L., HOTTINGER, K., LAWSON, K., SEIJO R., et al. (2013). Use of complementary and alternative medicine in children with autism and other developmental disabilities: associations with ethnicity, child comorbid symptoms, and parental stress. Journal of child neurology, 29(3), 360-367.

URIOS, C., CAMINAL, J., RODRÍGUEZ, N. & PUIGPELAT, F. (2006). Estrategias regulativas para las medicinas complementarias y alternativas: hacia un modelo de entendimiento de prácticas de salud. Atención Primaria. 38, pp. 574-576

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2019-08-08

Cómo citar

Cabrera, Y. G.-O., & Roger Monzó, V. (2019). Construcción del imaginario social de las terapias alternativas a través del discurso en redes sociales: caso de estudio del canal “Terapias alternativas y remedios naturales”. Perspectivas De La Comunicación, 12(1), 79–99. https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000100079

Número

Sección

Artículos - Comunicación de la Ciencia en Iberoamérica