Contra la objetividad. El mito de la neutralidad periodística y las alternativas para repensarlo.
-
Raquel San Martín
rsanmartin@lanacion.com.ar
Descargas
Resumen
La objetividad es uno de los valores fundantes del periodismo como profesión. Como desiderátum ético y práctica concreta, la neutralidad y la distancia del periodista frente a los hechos que narra se siguen sosteniendo en las representaciones que muchos periodistas construyen sobre sí mismos. Sin embargo, la propia organización y funcionamiento del campo mediático y la creciente complejidad de los fenómenos de los que debe dar cuenta el periodismo desmienten hoy la posibilidad de la objetividad. A la vez, la neutralidad y la distancia han sido cuestionadas por imposibles pero también por perjudiciales frente al público. Esgrimir la objetividad se ha convertido en un ritual de defensa que esconde la necesaria construcción de realidad que implica el periodismo y la postura institucional, social y profesional de los periodistas frente a los hechos. El artículo recorre estos cuestionamientos y describe las alternativas que se han ido proponiendo para reemplazar a la objetividad como valor y como práctica concreta, con la idea de que transparentar la inevitable presencia del periodista en el acontecimiento que relata mejora la calidad de su trabajo y a la vez lo obliga a cuestionamientos más profundos y comprometidos.Palabras Clave
ABRIL, Gonzalo. 1997. Teoría general de la información. Madrid: Cátedra.
ANRUBIA, Enrique. 20202. El periodismo como terapia cultural. Razón y Palabra No 27.
CHILLÓN, Albert. 1999. Literatura y periodismo. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
FERNÁNDEZ PEDEMONTE, Damián. 2001. La violencia del relato. Discurso político y casos policiales. Buenos Aires: La Crujía.
FULLER, Jack. 2002. Valores periodísticos. Ideas para una era de la información. Miami: Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
GADINI, Sergio Luiz. 2002. Contemporary journalism. In search of a constructive theory. Brazilian Journalism Research, vol. 1, No 2, semester 2. pp. 137-158.
GOMIS, Lorenzo. 1997. Teoría del periodismo. Barcelona: Paidós.
KAPUSCINSKY, Ryszard. 2003. Los cinco sentidos del periodista (estar, ver, oír, compartir,pensar). México: Fondo de Cultura Económica.
MALKKI, Liisa. 1997. News and culture: transitory phenomena and the fieldwork tradition.
GUPTA, Akhil y Ferguson, James: Anthropologial locations. University of California Press. Berkeley, Los Angeles & London.
MEDITSCH, Eduardo. 2005. Journalism as a form of knowledge. Brazilian Journalism Research, vol. 1, No 2, semester 2. pp. 121-136.
MIRALLES, Ana María. 2001. Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana. Buenos Aires: Norma.
ORTEGA, Félix y HUMANES, María Luisa. 2000. Algo más que periodistas. Sociología de una profesión. Barcelona: Ariel.
RESTREPO, Javier Darío. 2001. La objetividad periodística: utopía y realidad. Chasqui No 74, Quito: CIESPAL.
RODRIGO ALSINA, Miquel. 1993. La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.
RODRIGUEZ BORGUES, Rodrigo. 1998. La objetividad periodística, un mito persistente. Revista Latina de Comunicación Social, No 2, Universidad de La Laguna, Tenerife.
TAFT-KAUFMAN, Hill. 2000. Critical claims, critical functions: autoethnography and postscholarschip. American Communication Journal, Vol. 4, No 1, Central Michigan University.
Artículos similares
- Lorena Cano-Orón, Germán Llorca-Abad, Análisis del discurso oficial de la Casa Real en Twitter durante el periodo de abdicación del Rey Juan Carlos I y la coronación de Felipe VI , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Jimena Maiz Sáenz-Villarreal, La cultura del sentimiento en los medios de comunicación de masas: un análisis semiótico de dos noticias del 24 Horas al Día de TVN y 24 Horas Central , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Noelia Cejas, Aportes a la comprensión de procesos de comunicación en prácticas de co-construcción interactoral de tecnología social. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- Valeria F. Hasan, Ana Soledad Gil, Estrategias del periodismo feminista: prácticas y política en la reconfiguración del espacio comunicacional , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 2 (2014): Setiembre – Diciembre
- Wenceslao Castañares, Marina Mantini, La transformación de las prácticas y rutinas profesionales en el periodismo contemporáneo: estudio de caso , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
- Mirta Alicia Amati, Comunicación, cultura y memoria. Reflexiones teórico-metodológicas a partir de un hallazgo de campo. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
- Iván Facundo Rubinstein, El modelo comunicativo mexicano ante el COVID-19: política y ciencia en la TV , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Delia Crovi Druetta, Comunicación, interacción y diálogo. Contribuciones desde América Latina a la educomunicación [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Alvaro Blanco Morett, Comunicación, redes de conocimiento y cooperación: revisión teórica y propuesta metodológica , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Rubén Gómez Quezada, Rutinas y asimetrías en el ejercicio del periodismo desde la periferia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).