Contra la objetividad. El mito de la neutralidad periodística y las alternativas para repensarlo.
-
Raquel San Martín
rsanmartin@lanacion.com.ar
Descargas
Resumen
La objetividad es uno de los valores fundantes del periodismo como profesión. Como desiderátum ético y práctica concreta, la neutralidad y la distancia del periodista frente a los hechos que narra se siguen sosteniendo en las representaciones que muchos periodistas construyen sobre sí mismos. Sin embargo, la propia organización y funcionamiento del campo mediático y la creciente complejidad de los fenómenos de los que debe dar cuenta el periodismo desmienten hoy la posibilidad de la objetividad. A la vez, la neutralidad y la distancia han sido cuestionadas por imposibles pero también por perjudiciales frente al público. Esgrimir la objetividad se ha convertido en un ritual de defensa que esconde la necesaria construcción de realidad que implica el periodismo y la postura institucional, social y profesional de los periodistas frente a los hechos. El artículo recorre estos cuestionamientos y describe las alternativas que se han ido proponiendo para reemplazar a la objetividad como valor y como práctica concreta, con la idea de que transparentar la inevitable presencia del periodista en el acontecimiento que relata mejora la calidad de su trabajo y a la vez lo obliga a cuestionamientos más profundos y comprometidos.Palabras Clave
ABRIL, Gonzalo. 1997. Teoría general de la información. Madrid: Cátedra.
ANRUBIA, Enrique. 20202. El periodismo como terapia cultural. Razón y Palabra No 27.
CHILLÓN, Albert. 1999. Literatura y periodismo. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
FERNÁNDEZ PEDEMONTE, Damián. 2001. La violencia del relato. Discurso político y casos policiales. Buenos Aires: La Crujía.
FULLER, Jack. 2002. Valores periodísticos. Ideas para una era de la información. Miami: Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
GADINI, Sergio Luiz. 2002. Contemporary journalism. In search of a constructive theory. Brazilian Journalism Research, vol. 1, No 2, semester 2. pp. 137-158.
GOMIS, Lorenzo. 1997. Teoría del periodismo. Barcelona: Paidós.
KAPUSCINSKY, Ryszard. 2003. Los cinco sentidos del periodista (estar, ver, oír, compartir,pensar). México: Fondo de Cultura Económica.
MALKKI, Liisa. 1997. News and culture: transitory phenomena and the fieldwork tradition.
GUPTA, Akhil y Ferguson, James: Anthropologial locations. University of California Press. Berkeley, Los Angeles & London.
MEDITSCH, Eduardo. 2005. Journalism as a form of knowledge. Brazilian Journalism Research, vol. 1, No 2, semester 2. pp. 121-136.
MIRALLES, Ana María. 2001. Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana. Buenos Aires: Norma.
ORTEGA, Félix y HUMANES, María Luisa. 2000. Algo más que periodistas. Sociología de una profesión. Barcelona: Ariel.
RESTREPO, Javier Darío. 2001. La objetividad periodística: utopía y realidad. Chasqui No 74, Quito: CIESPAL.
RODRIGO ALSINA, Miquel. 1993. La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.
RODRIGUEZ BORGUES, Rodrigo. 1998. La objetividad periodística, un mito persistente. Revista Latina de Comunicación Social, No 2, Universidad de La Laguna, Tenerife.
TAFT-KAUFMAN, Hill. 2000. Critical claims, critical functions: autoethnography and postscholarschip. American Communication Journal, Vol. 4, No 1, Central Michigan University.
Artículos similares
- Valeria Fernández Hasan, De los salones literarios a las comunidades virtuales. El espacio público como escenario de disputa para el cambio social. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Yamila Heram, De la pregunta ¿qué es la crítica?, a ¿qué hace la crítica? Para finalmente indagar ¿a quién le interesa la crítica televisiva? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Jorge Francisco Aguirre Sala, La ciudadanía mediática. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Marcelo Borrelli, Voces y silencios: La prensa argentina durante la dictadura militar (1976-1983). , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Rubén Gómez Quezada, Medios de comunicación, terremotos y tsunamis: Los casos de Chile y Japón. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- María Leticia Flores Palacios, Compasión en las películas animadas infantiles. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
- Simón Guillermo Pérez Seballos, El Mercurio y su “ethos totalitario”. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- Aldana Boragnio, María Emilia Pastormerlo, Entre lo nutricional y lo posible: discursos, recetas y medicalización en comedores comunitarios argentinos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Noemí Morejón Llamas, Un acercamiento comparativo al pensamiento utópico y su relación con el 15M , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
- Salome Sola Morales, Abstención electoral y nuevas formas de participación política de los jóvenes chilenos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
<< < 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).