Narrativa hipertextual mapuche: Reconstrucción contrahegemónica del archivo mnémico.
-
Claudio Maldonado Rivera
c.maldonado01@ufromail.cl
Descargas
Resumen
El presente trabajo expone aproximaciones teóricas y analíticas en torno a la presencia de aspectos mnémicos en los espacios virtuales de Internet, focalizando la atención en aquellas memorias pertenecientes a grupos culturales minorizados, los que han encontrado en los dispositivos tecnocomunicativos un nuevo soporte para materializar un discurso autorrepresentativo. En particular, se propone evidenciar en los sitios web producidos por organizaciones mapuche, una memoria que se configura desde un espacio de alteridad cultural y contrahegemonía. Se pretende comprender estos sitios web desde la categoría de narrativa hipertextual mapuche, dando cuenta de una discursividad que proyecta aspectos de una historicidad vivida en la endocultura y su relación conflictual con el otro hegemónico, conformando una semiosis de la alteridad cultural, tensionando la demarcación de sentido generada por la cultura dominante sobre su mismidad y acentuando la posición conflictual entre el pueblo mapuche y la sociedad mayoritaria.Palabras Clave
ADORNO, T. y HORKEIMER, M. (2004). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Tecnos.
BONFIL, G. (1988). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Papeles de la Casa Chata. Año 2. No 3. pp. 23-43.
CASTELLS, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza.
CUADRA, A. (2008). Hiperindustria cultural. Santiago: ARCIS.
DEL VALLE, C. (2006). Comunicación Participativa, Estado-Nación y Democracia. Discurso, Tecnología y Poder. Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera.
FOUCAULT, M. (1999). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets
GARCÍA, A. (2005). Fijaciones. Estudios críticos sobre políticas, culturas y tecnologías de la memoria. Sevilla: La Crujía.
GARCÍA, A. (2002). La memoria subrogada. Mediación, cultura y conciencia en la red digital. Granada: Universidad de Granada.
GARCÍA, A. (2004). Otra memoria es posible. Estrategias descolonizadoras del archivo mundial. Sevilla: La Crujía.
GARCÍA, A. (2003). Proyectar la memoria: del ordo nacional a lo reapropiación crítica. En Transinformación Vol. 15. Campinas. pp. 7-30.
GIROUD, J.C y PANIER, L. (1988). Semiótica. Una práctica de lectura y de análisis de los textos bíblicos. Navarra: Editorial Verbo Divino.
GRAMSCI, A. (1975). Los intelectuales y la organizacion de la cultura. México: Juan Pablos Editor.
HUYSSEN, A. (2003). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México D.F.: Fondo de Cultura Económica
IBÁÑEZ, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana, Barcelona: Sendai.
LANDOW, G. (2009). Hipertexto 3.0. Teoría crítica y nuevos medios en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.
LÈVY, P. (1997). La Cibercultura, el segon diluvi? Barcelona, Editorial UOC-Proa.
MALDONADO, C (2010). La producción de sitios web mapuches como discurso público hipermedial mapuche en su carácter de comunicación intercultural mediatizada y su vinculación con la exomemoria en un proyecto de transculturación a través de las redes digitales. En
Razón y Palabra No 71, febrero - abril 2010
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/5%20MALDONADO_REVISADO.pdf
PROULX, S. (2004). La Révolution Internet en question. Montréal: Québec Amérique
RICOEUR, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta.
RICOEUR, P. (1983). Texto, testimonio y narración. Santiago: Andrés Bello.
RICOEUR, P. (2004). Tiempo y narración. Vol. I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Buenos Aires: Siglo XXI.
SUBERCASEAUX, B. (2005). Reproducción y Apropiación: Dos modelos para enfocar el dialogo intercultural. Revista Diálogos de la Comunicación No 23- Perú. Disponible en:
www.felafacs.org/files/subercaseaux.pdf
VAN DIJK, T. (2003). Racismo y discurso de las élites. Barcelona: Gedisa.
VÁZQUEZ, M. (2003). Teoría del Emplazamiento. Sevilla: Alfar
VERÓN, E. (1998). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.
WOLTON, D. (2004). La otra mundialización. Los desafíos de la cohabitación cultural global. Barcelona. Gedisa.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Claudio Maldonado Rivera, Desterritorialización del cuerpo. El tatuaje y la episteme de lo subjetivo. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 1 (2010): Enero - Agosto
Artículos similares
- Julián Andrés Burgos Suárez, Francisco Tagle, Encuadre a la memoria mediática: Las noticias de los Diálogos de Paz de La Habana en El Tiempo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Giovanna Gianturco, Francesca Colella, Identidad, alteridad, intercultura: orientaciones conceptuales entre estereotipos e imaginario social , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Eugenia Blasetti, Emma Garzonio, La representación social de los migrantes durante la pandemia de COVID-19. Un estudio de caso italiano sobre narrativas hostiles y comunicación política visual , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Silvana Flores, La obra cinematográfica como representación colectiva de las memorias populares: el caso de latinoameÅ•ica en los años sesenta , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
- Luciana Belén Pastor Martínez, Visualidad colonial sobre el Nuevo Mundo. Representación e imaginario del Reino de Chile en los grabados de Alonso de Ovalle (Siglo XVII) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Luiz Marcelo Brandão Carneiro, O mosaico narrativo intersemiótico de watchmen: um modelo de construção potencial de textos criativos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Lucas Emanuel Hirch, Vanesa Mariel Díaz, Entre el olvido y la memoria. La construcción discursiva de las víctimas de la última dictadura militar argentina en el diario Puntal en la década del ´90. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Jorge Calbucura, La decolonización del saber y el ser mapuche. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Pablo Bilyk, Memoria y subjetividad. Reflexiones desde el caso “televisión por la identidad” , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Luis Fernando Morales Morante, Forma y estructura discursiva de la noticia audiovisual: una propuesta para su estudio y análisis de sus efectos de sentido. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 1 (2010): Enero - Agosto
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).