Del apriorismo a la semiosis. Propuesta de un enfoque semiótico para abordar la relación comunicación educación.
-
Julián David Vélez Carvajal
vel@utp.edu.co
-
Olga Lucía Bedoya
olbedoya@utp.edu.co
Descargas
Resumen
Discurriremos por el concepto de semiosis al infinito, sugerido por Peirce para el abordaje de la relación comunicación–educación. Este escrito se desarrollará de la siguiente manera: 1) aportes específicos al ámbito de reflexión denominado comunicación educativa; 2) operacionalización del concepto de semiosis al infinito en el caso de la respuesta ofrecida por la señorita Antioquia durante el certamen nacional de la belleza colombiana, realizado en Cartagena en el año 20081; y 3) conclusiones sobre lo discutido en el texto.Palabras Clave
RESTREPO, M. (2010). Representación, relación triádica en el pensamiento de Charles S. Peirce. Bogota: Universidad Nacional de Colombia.
_____________ (1993). Ser – signo – interpretante. Filosofía de la representación de Charles Sanders Peirce. Bogotá: Significantes de Papel Ediciones.
PEIRCE. CH. (1888). Tricotomía. Traducción: Rivas, Uxía. España: Universidad de Navarra. 1999.
_____________(1878). La doctrina de las posibilidades. Traducción: Ruiz, Carmen. España: Universidad de Navarra. 2000.
_____________(1867). De una nueva lista de categorías. Traducción: Castrillo, Pilar. España: Universidad de Navarra. 1988.
____________ (1859a). La concepción del infinito. Traducción: Redondo, Ignacio. España: Universidad de Navarra. 2007.
____________ (1859b). Por qué podemos razonar acerca del infinito. Traducción: Redondo, Ignacio. España: Universidad de Navarra. 2007
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Olga Lucía Bedoya, Marleny Restrepo Valencia, La política un proceso comunicacional. Las elecciones en la ciudad de Pereira, Colombia, en el año 2007. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
Artículos similares
- Arthur Ituassu, Letícia Capone, Leonardo Magalhães Firmino, Vivian Mannheimer, Felipe Murta, Comunicación política, elecciones y democracia: las campañas de Donald Trump y Jair Bolsonaro , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Lázaro M. Bacallao-Pino, Dimensiones de la mediación comunicativa en los movimientos sociales latinoamericanos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- María Leticia Flores Palacios, Marcia del Perpetuo Socorro Pineda Zenizo, Karina Natielly Tobías Puente, Priscila Villarreal, Estereotipos sexualizados de la mujer y el hombre en la publicidad , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Eugenia Blasetti, Emma Garzonio, La representación social de los migrantes durante la pandemia de COVID-19. Un estudio de caso italiano sobre narrativas hostiles y comunicación política visual , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- David Mateo, Conversación con James Lull , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Federico Álvarez Gandolfi, Cibercultura Otaku. Un anáisis interdiscursivo de identidades fan puestas en escen en grupos de Facebook , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Omar Rincón, Amparo Marroquín, Los aportes del popular latinoamericano al pop mainstream de la comunicación [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Esteban Torres, El sistema intercomunicacional: de los medios al cambio social mundial , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Lázaro Magdiel Bacallao Pino, Poder y comunicación: una segunda revisión crítica , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Leandro Bruni, Carola López, Iván Goldman, En busca del eslabón perdido: transformaciones de las campañas presidenciales en Argentina 1973-1983 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).