Discurso televisivo y conflicto étnico chileno-mapuche.
-
Claudia González Castro
cjgonzalezcastro@yahoo.es
Descargas
Resumen
A través de este Estudio de Audiencias, se analizará las narrativas interétnicas de la televisión abierta producida en chile, en dos fases. La primera de ellas, objetiva la generación visual discursiva de la televisión, analizando la construcción simbólica que erige sobre la etnia mapuche. En la segunda fase, se objetiva a la audiencia mapuche, asumiendo que cuando se enfrenta un corpus audiovisual generado por la televisión, los regímenes de lectura no son homogéneos y se generan diferencias significativas de interpretación, dependientes del espacio cultural de la televidencia.Palabras Clave
ANDERSON, B. (1993): Comunidades Imaginadas, Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
BAJTIN, M. (2003): La Cultura Popular en la Edad Media y el Renacimiento. Madrid: Alianza Editorial. (1o ed. 1974)
BARTHES, R. (1978): Roland Barthes por Roland Barthes. Barcelona: Kairos.
BETTELHEIM, B. (2003): Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica.
BOMFIL, Batalla G. y otros. (1982): El Etnodesarrollo: sus Premisas Jurídicas, Políticas y de Organización en América Latina. Etnodesarrollo y Etnocidio. San José de Costa Rica: Ediciones FLACSO.
BORGES, J. L. (1995): Tema del Traidor y el Héroe, en Ficciones, Argentina: Emecé Editores. (1o ed. 1975)
BOURDIEU, P. (1997): Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.
CANALES, M. (Ed). (2006): Metodologías de Investigación Social, introducción a los oficios. Santiago: LOM.
CANGUILL, H. (2004): ¿Qué es ser indígena mapuche, y en consecuencia qué es ser mestizo en el sistema étnico social de Chile?. En Dannemann, M. (Ed), ¿Qué es ser mapuche hoy en Chile?. Santiago de Chile: Editorial Universitaria
CERTAU, M. (2003): Historia y Psicoanálisis. México: Universidad Iberoamericana.
COLAIZZI, G. (2007): La Pasión del Significante, Teoría del Género y Cultura Visual. Madrid: Biblioteca Nueva.
ENCINA, F. (1983): Historia de Chile. Santiago de Chile: Ed. Ercilla. (1o ed. 1952)
ENCINA, F. y CASTEDO, L. (1964): Historia de Chile. Santiago de Chile: Ed. Zig-Zag.
HAYDEN, White (1992): Metahistoria. México: Fondo de Cultura Económica.
LAKOFF, G. y JOHNSON, M. (2007): Metáforas de la Vida Cotidiana. Madrid: Ed. Cátedra.
LLANQUINAO, H. (2004): El ser mapuche en el contexto actual. En Dannemann, M. (Ed), ¿Qué es ser mapuche hoy en Chile?. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
MARTIN BARBERO, J. (1991): De los Medios a las Mediaciones. México: G. Gili.
MIRZOEFF, N. (1999): Una Introducción a la Cultura Visual. Buenos Aires: Paidós.
OROZCO GOMEZ, G. (2001): Televisión, Audiencias y Educación. Colombia: Grupo Editorial Norma.
ORTIZ, F. (1975): El Engaño de las Razas. La Habana: Ed. de Ciencias Sociales.
PARDO ABRIL, N. (2007): Cómo Hacer Análisis Crítico del Discurso, Una Perspectiva Latinoamericana. Santiago de Chile: Editorial Frasis.
PORTALES, F. (2007): Restricciones a la Libertad de Expresión en la Televisión Chilena. En GEDDA, ORTIZ, F. (Comp.), El Reto de la Televisión Digital. Santiago de Chile: Ed. Universitaria.
RICOEUR, P. (2001): La metáfora viva. Madrid: Ediciones Cristiandad.
TORAN, E. (1982): La información en Televisión. Barcelona: Mitre.
VAN DIJK, T. (1992): La Ciencia del Texto. Barcelona: Paidós. (1o ed. 1978).
Artículos similares
- Marina Adamini, Sentidos laborales en disputa. Un estudio sobre el caso de los pasantes universitarios en Argentina desde la perspectiva de Pierre Bourdieu. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Noelia Cejas, Aportes a la comprensión de procesos de comunicación en prácticas de co-construcción interactoral de tecnología social. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- Lucía Benítez Eyzaguirre, Educación emocional para la educación transcultural , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 1 (2014): Enero - Agosto
- César Pacheco Silva, Doris Johnson Barella, Maryan Henríquez Ayala, Temáticas, Metodologías y autorías en revistas de acceso abierto de Chile, Argentina, Brasil, Colombia y México , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 2 (2014): Setiembre – Diciembre
- Tomás Ernesto Gaete Altamirano, DEL VALLE, C. & TORRES, E. (Eds). (2014). Discurso y Poder, Aproximaciones Teóricas y Prácticas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
- Abdelkader Bousfanj, Entre Najat El Hachmi y Said El Kadaoui Moussaoui: de la pertenencia como cicatriz a la identidad como transgresión , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Wenceslao Castañares, Marina Mantini, La transformación de las prácticas y rutinas profesionales en el periodismo contemporáneo: estudio de caso , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
- Natalia D'Elia, Los desafíos de la audiencia televisiva como sujeto de estudio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Florian Lippert, Observando a Europa observar sus fronteras. Autorreflexión cultural y vigilancia en filmes sobre migración [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Lázaro M. Bacallao-Pino, Dimensiones de la mediación comunicativa en los movimientos sociales latinoamericanos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).