Discurso televisivo y conflicto étnico chileno-mapuche.
-
Claudia González Castro
cjgonzalezcastro@yahoo.es
Descargas
Resumen
A través de este Estudio de Audiencias, se analizará las narrativas interétnicas de la televisión abierta producida en chile, en dos fases. La primera de ellas, objetiva la generación visual discursiva de la televisión, analizando la construcción simbólica que erige sobre la etnia mapuche. En la segunda fase, se objetiva a la audiencia mapuche, asumiendo que cuando se enfrenta un corpus audiovisual generado por la televisión, los regímenes de lectura no son homogéneos y se generan diferencias significativas de interpretación, dependientes del espacio cultural de la televidencia.Palabras Clave
ANDERSON, B. (1993): Comunidades Imaginadas, Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
BAJTIN, M. (2003): La Cultura Popular en la Edad Media y el Renacimiento. Madrid: Alianza Editorial. (1o ed. 1974)
BARTHES, R. (1978): Roland Barthes por Roland Barthes. Barcelona: Kairos.
BETTELHEIM, B. (2003): Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica.
BOMFIL, Batalla G. y otros. (1982): El Etnodesarrollo: sus Premisas Jurídicas, Políticas y de Organización en América Latina. Etnodesarrollo y Etnocidio. San José de Costa Rica: Ediciones FLACSO.
BORGES, J. L. (1995): Tema del Traidor y el Héroe, en Ficciones, Argentina: Emecé Editores. (1o ed. 1975)
BOURDIEU, P. (1997): Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.
CANALES, M. (Ed). (2006): Metodologías de Investigación Social, introducción a los oficios. Santiago: LOM.
CANGUILL, H. (2004): ¿Qué es ser indígena mapuche, y en consecuencia qué es ser mestizo en el sistema étnico social de Chile?. En Dannemann, M. (Ed), ¿Qué es ser mapuche hoy en Chile?. Santiago de Chile: Editorial Universitaria
CERTAU, M. (2003): Historia y Psicoanálisis. México: Universidad Iberoamericana.
COLAIZZI, G. (2007): La Pasión del Significante, Teoría del Género y Cultura Visual. Madrid: Biblioteca Nueva.
ENCINA, F. (1983): Historia de Chile. Santiago de Chile: Ed. Ercilla. (1o ed. 1952)
ENCINA, F. y CASTEDO, L. (1964): Historia de Chile. Santiago de Chile: Ed. Zig-Zag.
HAYDEN, White (1992): Metahistoria. México: Fondo de Cultura Económica.
LAKOFF, G. y JOHNSON, M. (2007): Metáforas de la Vida Cotidiana. Madrid: Ed. Cátedra.
LLANQUINAO, H. (2004): El ser mapuche en el contexto actual. En Dannemann, M. (Ed), ¿Qué es ser mapuche hoy en Chile?. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
MARTIN BARBERO, J. (1991): De los Medios a las Mediaciones. México: G. Gili.
MIRZOEFF, N. (1999): Una Introducción a la Cultura Visual. Buenos Aires: Paidós.
OROZCO GOMEZ, G. (2001): Televisión, Audiencias y Educación. Colombia: Grupo Editorial Norma.
ORTIZ, F. (1975): El Engaño de las Razas. La Habana: Ed. de Ciencias Sociales.
PARDO ABRIL, N. (2007): Cómo Hacer Análisis Crítico del Discurso, Una Perspectiva Latinoamericana. Santiago de Chile: Editorial Frasis.
PORTALES, F. (2007): Restricciones a la Libertad de Expresión en la Televisión Chilena. En GEDDA, ORTIZ, F. (Comp.), El Reto de la Televisión Digital. Santiago de Chile: Ed. Universitaria.
RICOEUR, P. (2001): La metáfora viva. Madrid: Ediciones Cristiandad.
TORAN, E. (1982): La información en Televisión. Barcelona: Mitre.
VAN DIJK, T. (1992): La Ciencia del Texto. Barcelona: Paidós. (1o ed. 1978).
Artículos similares
- Idoia Camacho Markina, María Teresa Santos Diez, La estrategia comunicativa en los discursos de toma de posesión de Cristina Fernández de Kirchner , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Cristina González-Pedraz, Ana Victoria Pérez-Rodríguez, Participación y perfil de los usuarios que comentan noticias de ciencia y salud online: estudio de caso , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Sergio Octavio Contreras Padilla, Acción colectiva en red y percepción política de cibernautas en México , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Emilia Hermelinda Lopera Pareja, El debate político sobre las terapias alternativas y complementarias en España en la interfaz entre ciencia, política y sociedad (1979-2018) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- José Luis Estrada Rodríguez, Angélica Mendieta Ramírez, Las campañas electorales de 2018 en México: inequidad de género en la cobertura mediática , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Brenda Focás, Gabriel Kessler, El informativo como ordenador en el nuevo ecosistema de medios. Noticias sobre delitos y públicos en cuatro ciudades argentinas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Horacio Alejandro Arros-Aravena, Gabriel Farías Rojas, Victoria Esgueva López, Cristian Parra Bravo, El discurso biográfico sobre Gabriela Mistral en torno a sus imágenes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Jorge Manrique-Grisales, David González Cruz, Walter Federico Gadea Aiello, Sumisión y autonomía: el compromiso político en los inicios del periodismo en Colombia y Ecuador , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Ramon Ramirez Ibarra, Estado, libertad e ideología: narrativas digitales de la nueva derecha para América Latina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Aldana Boragnio, María Emilia Pastormerlo, Entre lo nutricional y lo posible: discursos, recetas y medicalización en comedores comunitarios argentinos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).