Discurso televisivo y conflicto étnico chileno-mapuche.
-
Claudia González Castro
cjgonzalezcastro@yahoo.es
Descargas
Resumen
A través de este Estudio de Audiencias, se analizará las narrativas interétnicas de la televisión abierta producida en chile, en dos fases. La primera de ellas, objetiva la generación visual discursiva de la televisión, analizando la construcción simbólica que erige sobre la etnia mapuche. En la segunda fase, se objetiva a la audiencia mapuche, asumiendo que cuando se enfrenta un corpus audiovisual generado por la televisión, los regímenes de lectura no son homogéneos y se generan diferencias significativas de interpretación, dependientes del espacio cultural de la televidencia.Palabras Clave
ANDERSON, B. (1993): Comunidades Imaginadas, Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
BAJTIN, M. (2003): La Cultura Popular en la Edad Media y el Renacimiento. Madrid: Alianza Editorial. (1o ed. 1974)
BARTHES, R. (1978): Roland Barthes por Roland Barthes. Barcelona: Kairos.
BETTELHEIM, B. (2003): Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica.
BOMFIL, Batalla G. y otros. (1982): El Etnodesarrollo: sus Premisas Jurídicas, Políticas y de Organización en América Latina. Etnodesarrollo y Etnocidio. San José de Costa Rica: Ediciones FLACSO.
BORGES, J. L. (1995): Tema del Traidor y el Héroe, en Ficciones, Argentina: Emecé Editores. (1o ed. 1975)
BOURDIEU, P. (1997): Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.
CANALES, M. (Ed). (2006): Metodologías de Investigación Social, introducción a los oficios. Santiago: LOM.
CANGUILL, H. (2004): ¿Qué es ser indígena mapuche, y en consecuencia qué es ser mestizo en el sistema étnico social de Chile?. En Dannemann, M. (Ed), ¿Qué es ser mapuche hoy en Chile?. Santiago de Chile: Editorial Universitaria
CERTAU, M. (2003): Historia y Psicoanálisis. México: Universidad Iberoamericana.
COLAIZZI, G. (2007): La Pasión del Significante, Teoría del Género y Cultura Visual. Madrid: Biblioteca Nueva.
ENCINA, F. (1983): Historia de Chile. Santiago de Chile: Ed. Ercilla. (1o ed. 1952)
ENCINA, F. y CASTEDO, L. (1964): Historia de Chile. Santiago de Chile: Ed. Zig-Zag.
HAYDEN, White (1992): Metahistoria. México: Fondo de Cultura Económica.
LAKOFF, G. y JOHNSON, M. (2007): Metáforas de la Vida Cotidiana. Madrid: Ed. Cátedra.
LLANQUINAO, H. (2004): El ser mapuche en el contexto actual. En Dannemann, M. (Ed), ¿Qué es ser mapuche hoy en Chile?. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
MARTIN BARBERO, J. (1991): De los Medios a las Mediaciones. México: G. Gili.
MIRZOEFF, N. (1999): Una Introducción a la Cultura Visual. Buenos Aires: Paidós.
OROZCO GOMEZ, G. (2001): Televisión, Audiencias y Educación. Colombia: Grupo Editorial Norma.
ORTIZ, F. (1975): El Engaño de las Razas. La Habana: Ed. de Ciencias Sociales.
PARDO ABRIL, N. (2007): Cómo Hacer Análisis Crítico del Discurso, Una Perspectiva Latinoamericana. Santiago de Chile: Editorial Frasis.
PORTALES, F. (2007): Restricciones a la Libertad de Expresión en la Televisión Chilena. En GEDDA, ORTIZ, F. (Comp.), El Reto de la Televisión Digital. Santiago de Chile: Ed. Universitaria.
RICOEUR, P. (2001): La metáfora viva. Madrid: Ediciones Cristiandad.
TORAN, E. (1982): La información en Televisión. Barcelona: Mitre.
VAN DIJK, T. (1992): La Ciencia del Texto. Barcelona: Paidós. (1o ed. 1978).
Artículos similares
- Carlos Muñiz Muriel, Juan José Igartua Perosanz, José Antonio Otero Parra, Citlali Sánchez Hernández, El tratamiento informativo de la inmigración en los medios españoles. Un estudio comparativo de la prensa y televisión. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
- Juan Carlos Ponce de León Iturry, Análisis del discurso jurídico político agroambiental en Bolivia (2006-2019) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Maria Magdalena Walker, Políticos en televisión chilena: ser o no ser en los matinales , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Dominique Manghi, Patricia Ceroni Piña, Giovanna Montaner Chichizola, “El mejor liceo de Chile”, calidad en educación pública y sus representaciones semióticas en disputa , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- María Leticia Flores Palacios, Ana Gabriela Sánchez Santana, Realidad y ficción en Wisteria Lane: análisis de contenido de los personajes de la serie de televisión Esposas desesperadas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Aline Bastos, Ana Carolina Pontalti Monari, A “cura” do câncer na TV: a polémica da fosfoetanolamina sintética em programas televisivos brasileiros , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Yonathan A. Escobar Arboleda, Reseña - Political Discourse as Dialogue. A Latin American Perspective. Oxford, UK: Routledge, 2018. 216 páginas. ISBN 978-1-138-67878-1. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Nastassja Nicole Mancilla Ivaca, Cristian Yáñez Aguilar, Víctor Hugo Valenzuela Sepúlveda, Reconstrucción de Wampo: el reflote de los significados mapuche como práctica resistente. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, El discurso periodístico y los elementos de transmisión del mensaje en el pódcast y la docuserie audiovisual del fenómeno true crime. El caso de El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Maria Lúcia Sabaa Morais Srur Morais, Ciência, educação e preservação do patrimônio arqueológico: os discursos da cobertura jornalística sobre a arqueologia da Amazônia no início do século XXI. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).