Columna de Castello. La opinión en el periodismo brasileño y el golpe militar de 1964.
-
Ionio Alves da Silva
ioniosilva@gmail.com
Descargas
Resumen
En este trabajo se analiza la opinión de Carlos Castello Branco, uno de los periodistas más influyentes de la prensa brasileña de su época, frente a los acontecimientos políticosgenerados en los pasillos del poder transmitido por la Columna Castello, el Jornal do Brasil, durante el derrocamiento del gobierno João Goulart por un golpe militar en 1964. Se trata de un estudio de caso que utiliza el análisis argumentativa como aspecto teórico y metodológico que demuestra el argumento en una situación de comunicación, que produce y distribuye sentidos, vinculados a determinados productos culturales.Palabras Clave
BRETON, P. (1999). A argumentação na comunicação. Bauru/SP: EDUSC.
BRETON, P y GAUTHIER, G. (2001). História das teorias da argumentação. Lisboa: Editorial Bizâncio.
CARLOS C. (2010). Disponível em: <http://www.carloscastellobranco.com.br/>. Acesso em: 28 jun. 2010.
CHARAUDEAU, P y MAINGUENEAU, D. (2008). Dicionário de análise de discurso. 2a ed. – São Paulo: Contexto.
CUNHA, T. (2005). Acontecimento e biografia. In: Trajectos, Revista de Comunicação, Cultura e Educação. No 6, Primavera, 2005
__________. (2010). A nova retórica de Perelman. Coleção: Artigos Lusosofia. Covilhã.
Disponível em: < http://www.lusosofia.net/textos/cunha_tito_nova_retorica_perelman.pdf>. Acesso em 01 jul. 2012.
GINZBURG, C. (1989). Mitos, emblemas, sinais. São Paulo: Companhia das Letras.
HABERMANS, J. (1989). Consciência moral e agir comunicativo. Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro.
MARQUES DE MELO, J. (2003). A opinião no jornalismo brasileiro: gêneros opinativos no jornalismo brasileiro. 3a ed. – Campos do Jordão: Mantiqueira.
MARTINS, F. (2011). Jornalismo político. 2a Ed. – São Paulo: Contexto.
MAZIÈRE, F. (2007). A análise do discurso: história e práticas. São Paulo: Parábola Editorial.
MEGA, A. Disponível em: <http://megaarquivo.com/tag/historiador/>. Acesso em: 14 ago. 2012.
ORLANDI, E. (2010). Análise de discurso: princípios e procedimentos. 9a ed. – Campinas, SP: Pontes Editores.
__________. (2007). As formas do silêncio no movimento dos sentidos. 6a Ed. – Campinas, SP: Editora Unicamp.
__________. (2006). Discurso & Leitura. 7a ed. - São Paulo: Cortez.
PEREIRA, F. (2001). Castelinho: o reinventor do jornalismo político no Brasil. Brasília: Senado Federal, 2001.
__________. (2007). Ex-governador lembra do colega de faculdade. O Tempo, Belo Horizonte, p. A5, 16 dez 2007.
PERELMAN, Ch y OLBRECHTS-TYTECA, L. (2005). Tratado da argumentação: nova retórica. 2a ed. - São Paulo: Martins Fontes.
JOSÉ PINTO, M. (2002). Comunicação & Discurso. 2a ed. – São Paulo: Hacker Editores.
PLANTIN, C. (2008). A argumentação: história, teorias, perspectivas. São Paulo: Parábola Editorial.
SILVA, I A. (2012). A renúncia de Jânio e o movimento pela posse de Goulart: um encontro de Castello e Lucídio. II Encontro Nordeste de História da Mídia. Teresina/PI. Disponível em:
http://www.historiadamidia2012.com.br/anais/resumos/GT1/GT1-Ionio%20Silva.pdf. Acesso: 02 out. 2012.
SODRÉ, M. (2009). A narração do fato: noções para uma teoria do acontecimento. Petrópolis: Vozes.
TOULMIN, S. E. (2006). Os usos do argumento. 2a ed.- São Paulo: Martins Fontes.
VERÓN, E. (2004). Fragmentos de um tecido. São Leopoldo, RS: Editora Unisinos.
Artículos similares
- Esteban Torres Castaños, El poder y el poder del discurso: Análisis de la propuesta teórica de Eliseo Verón. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Patricia Mariel Sorribas, Acción política y frame analysis: Convergencias y divergencias entre media frame y marcos de acción colectiva. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Edad, género y estatus profesional de los investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la Ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Lucia Bracco, Adriana Hildendrand, Ana Sofia Carranza, Valeria Lindley, ¿Motines o acciones colectivas de reclamo? Discursos mediáticos durante el COVID-19 sobre el sistema penitenciario peruano y las personas recluidas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Antoine Faure, Visualización de datos: Periodismo y Comunicación en la era de la información visual , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Dominique Manghi, Patricia Ceroni Piña, Giovanna Montaner Chichizola, “El mejor liceo de Chile”, calidad en educación pública y sus representaciones semióticas en disputa , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Flavia Demonte, Daniela Bruno, Editorial - Comunicación y salud , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Antonio Arroyo Almaraz, Literatura y publicidad: el filtro de amor en algunas narraciones audiovisuales. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Jeovanny Moisés Benavides, Procederes periodísticos de los cronistas freelance a partir del enfoque teórico del Newsmaking , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Carlos Muñiz Muriel, Juan José Igartua Perosanz, José Antonio Otero Parra, Citlali Sánchez Hernández, El tratamiento informativo de la inmigración en los medios españoles. Un estudio comparativo de la prensa y televisión. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).