No más puertas al campo. La divulgación del libro en lengua española bajo el signo de la reproducción digital.
-
Jingshi Feng
glainf@gmail.com
-
Marisa Martínez Pérsico
m.martinezpersico@unimarconi.it
Descargas
Resumen
En el presente trabajo analizamos tres portales digitales correspondientes a dos editoriales (Teseo y Planeta) y una biblioteca virtual (Cervantes Virtual) con el objetivo de revisar algunos logros y desafíos actuales que enfrentan las políticas del libro en España y Argentina, en un entorno de creciente digitalización. El primer sitio pertenece a un emprendimiento joven cuya labor editorial nació de manos privadas pero como receptora de financiamiento estatal a través de un fondo de estímulo a las incipientes Industrias Culturales. Casi en las antípodas, el segundo sitio pertenece a un conglomerado multimedios, poderoso grupo económico de gran concentración horizontal y vertical. Se desarrolla en el ámbito no sólo de la edición de libros sino también en educación, medios audiovisuales y comunicación. Por último, hemos seleccionado una biblioteca virtual que en la última década se ha convertido en el referente ineludible de la literatura digital en lengua española. Nacida de gestión pública, ahora recibe financiamiento mixto, tanto de la Administración como de empresas privadas, y utiliza los servicios de una plataforma de autopublicación para difundir textos institucionales.Palabras Clave
BUSTAMANTE, E (2003). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital. Barcelona: Gedisa.
GOMEZ-ESCALONILLA, G. (2007). Política del libro: Análisis y propuestas. En Álvarez J.M. Calvi, J.C. Gay, C. Lëpez, Y. J. Alternativas de Política Cultural. Las industrias culturales en las redes digitales. Barcelona, Gedisa.
KULESZ, O (2010).
“Tecnología digital en el mundo del libro”, en
http://www.elarcadigital.com.ar/modules/textos/texto.php?id=112
RODRÍGUEZ BALLESTER, A (2009). “La impresión por demanda, un primer paso hacia el libro digital”, en http://www.clarin.com/diario/2009/12/26/sociedad/s-02107889.htm, Diario Clarín, 26 de diciembre de 2009.
ZALLO, R (1992). El mercado de la cultura: Estructura económica y política de la comunicación. Donostia: Tercera prensa.
Artículos similares
- Rubén Ramos Antón, Jocelyn Lachance, La utilización de tablets entre preadolescentes. Los casos de Zaragoza (España) y Pau (Francia). , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Paula Pochintesta, María Florencia Baglione, Imágenes sobre la vejez y el envejecimiento en los memes de Internet , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Philippa Jane Page, Reimaginando Europa: imaginarios locales, afectos y la espinos cuestión de una identidad continental [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Valeria Fernández Hasan, De los salones literarios a las comunidades virtuales. El espacio público como escenario de disputa para el cambio social. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Gabriela Gallegos Martínez, Análisis del discurso periodístico sobre población indígena: el caso de Nuevo León, México , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Mavi Corell-Doménech, Terapeutas alternativos en México y la Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023: comunicación, creencias y factores socio-económicos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Bianca Racioppe, Julieta Párraga, Memes en Instagram: un estudio de caso de cuentas dedicadas a la producción y circulación de estas narrativas contemporáneas , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Ricardo Muñoz Román, Discurso informativo y luchas por el reconocimiento el “conflicto mapuche” en el mercurio y la segunda (Chile, 2008-2009). , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Daniel Horacio Cabrera Altieri, María Angulo Egea, Lo imaginario de las narrativas algorítmicas , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- José Antonio Abreu Colombri, RESEÑA: “Pathologies and dysfunctions of democracy in the media context”. Editores: João Correira, Anabela Gradim y Ricardo Morais (editores). Editorial: Covilhâ, Beira Interior University (Portugal) 2020, 174 p. ISBN: 978-989-654-644-1 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).