Aportes a la comprensión de procesos de comunicación en prácticas de co-construcción interactoral de tecnología social.
-
Noelia Cejas
noelia_cj@hotmail.com
Descargas
Resumen
El presente artículo da cuenta de la construcción de una trama conceptual que funciona como una primera instancia de análisis para un caso específico, de desarrollo de tecnología social, bajo la dinámica de co-construcción de conocimiento. En este sentido, el análisis de los procesos de comunicación se vislumbra como la dimensión más fértil para el análisis de tales prácticas.Las corrientes conceptuales más relevantes que aquí se articulan pasan por la perspectiva decolonial, y los aportes de algunos de sus mayores exponentes; recupera aportes de la teoría política de la tecnología y del campo de estudios ciencia, tecnología y sociedad; para finalmente recuperar algunas contribuciones del análisis crítico del discurso.
Palabras Clave
CASTRO-GOMEZ, S. (2007). “Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes”. En libro El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Compiladores Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. pp 79-91.
CASTRO-GOMEZ, S. y GROSFOGUEL, R. (2007) “Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico”. En libro El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Compiladores Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. pp 9-23.
ESCOBAR, A. (2007) “La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo”. Venezuela: Fundación editorial El perro y la rana.
FAIRCLOUGH, N. (1995). Critical discourse analysis. The critical study of language. London and New York: Longman.
LANDER, E. (2000) “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico”. En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos
Aires, Argentina. Julio de 2000. p. 246. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/lander1.rtf
MAGARIÑOS DE MORENTIN, J. (2008). La semiótica de los bordes. Apuntes de metodología semiótica. Argentina: Editorial ComunicArte.
Disponible en: http://www.magarinos.com.ar/Impresion.html#Glosario
MINGNOLO, W. (2007). “El pensamiento Decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto”. En libro El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Compiladores Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. pp 25-46.
MONTOYA SUÁREZ, O. (2004). “Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico”. Revista Scientia et Technica, no 25 pp 209-213.
PEYLOUBET, P. (2010). Aportes al Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2011-2014. Argentina: Mesa de trabajo, “Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Social”. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
SANTOS, B. (2010). Para descolonizar Occidenter. Más Allá Del pensamiento abismal. Buenos Aires: CLACSO.
SANTOS, B. (2009) Una epistemología del sur: la reivindicación del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI. CLACSO.
STRAUSS, A y CORBIN, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y Procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Facultad de enfermería de la Universidad de Antioquia. Sage Publications. Medellin, Colombia.
TAYLOR, S. J. Y BOGDAN R. (1996) Introducción a los métodos cualitativos de la Investigación. Barcelona: Paidós.
THOMAS, H. (2011) Tecnologías para la inclusión social y políticas públicas en América Latina. Ponencia presentada en el II Workshop Internacional sobre “Tecnologia Social e Políticas na América Latina” en el mes de junio de 2011. Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP),
Campinas, Brasil.
THOMAS, H. (s/d) Sistemas tecnológicos sociales y ciudadanía socio-técnica.
http://maestriadicom.org/articulos/sistemas-tecnologicos-sociales-y-ciudadania-socio-tecnica/
Maestría en Diseño Comunicacional – diCom. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
THOMAS, H. (2009). “De las tecnologías apropiadas a las tecnologías sociales. Conceptos / Estrategias / Diseños / Acciones”. Ponencia presentada al IV Seminario Iberoamericano de Ciencia y Tecnología organizado por el Centro Experimental de la Vivienda Económica del 23
al 25 de Septiembre de 2009 en la Ciudad de Córdoba, Argentina.
WINNER, L. (2008). La ballena y el reactor. Una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología (2o ed) Barcelona: Gedisa.
Artículos similares
- Carlos Reyes Velásquez, Sociología del conocimiento: elementos introductorios desde Pierre Bourdieu para pensar los problemas de construcción y consolidación del campo comunicológico crítico. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- Minerva Yoimy Castañeda Seijas, La ciudad como escenario de diálogo. Apuntes desde la comunicación intercultural , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Lucia Bracco, Adriana Hildendrand, Ana Sofia Carranza, Valeria Lindley, ¿Motines o acciones colectivas de reclamo? Discursos mediáticos durante el COVID-19 sobre el sistema penitenciario peruano y las personas recluidas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Pablo Manuel Impelluso-Cortés, José Patricio Pérez-Rufí, Análisis formal audiovisual en el opening de la serie de televisión: el collage audiovisual en Godfather of Harlem (MGM+, 2019-) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Jose Luís Piñuel Raigada, María Yolanda Martínez Solana, Teresa Martín García, Una exploración del capital cognitivo ante discursos del odio por racismo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Diana Mediavilla-Lomas, Juan-José Igartua, Cómo los comportamientos de transgresión social queer influyen en las audiencias , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Alvaro Blanco Morett, Comunicación, redes de conocimiento y cooperación: revisión teórica y propuesta metodológica , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- María Eugenia Boito, Ciudad/comunicación/cultura hacia una perspectiva transdisciplinaria , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Victoria Isabela Corduneanu, Dra., Carlos Muñiz, Dr., Martín Echeverría, Dr., Emociones en contexto electoral y atención a política en medios: ¿Inteligencia Afectiva o Evaluación Cognitiva? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Olga Lucía Bedoya, Marleny Restrepo Valencia, La política un proceso comunicacional. Las elecciones en la ciudad de Pereira, Colombia, en el año 2007. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).