El rol de los medios en los procesos electorales
-
Marta Milena Barrios
mbarrios@uninorte.edu.co
-
Elias Said Hung
saide@uninorte.edu.co
Descargas
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo reflexionar en torno al rol que deben asumir los medios de comunicación social durante los procesos electorales, al ser estos actores fundamentales en el devenir político y democrático en las sociedades. Dicho análisis centra la atención sobre aspectos generales del periodismo como una parte importante de la esfera pública, y dará cuenta de algunos aspectos del cubrimiento y el tratamiento informativo generados a partir de la investigación “La construcción noticiosa en la radio y televisión de Barranquilla, durante las elecciones locales de 2007”. Esta investigación gira en torno al rol ejercido por los medios en un contexto social caracterizado por un claro deterioro en la clase política local, cuestionamientos a la independencia de los medios y su consecuente impacto a nivel social.Palabras Clave
Barbero J, (1964). De los medios a las mediaciones”, Comunicación, cultura y hegemonía. (1a.Ed). Ed. GG MassMedia, Bs. As
Barrios, M. & Arroyave, J. (2006).Perfil Sociológico de la profesión del periodista en Colombia: Diálogo íntimo con el ser humano detrás de las noticias. Revista Diálogos de la Comunicación. No. 75.
Barrios, M. & Arroyave, J. (2006). Cubrimiento de las Elecciones Parlamentarias en las Emisiones Matutinas de la Radio en Barranquilla. III Congreso ONLINE del Observatorio para la CiberSociedad: Conocimiento Abierto, Sociedad Libre. Bajado el 10 de Octubre de 2008, de:
http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=624&llengua=es
Boliger, B., & Sears, O.F. (1981). Aspects of Language (3rd ed.). U.S.A., Harcourt Brace. Jovanovich, Inc. Bremer, K, &Simonot, M.
Cho, J. (2005). Media, Interpersonal Discussion, and Electoral Choice. Communication Research: Sage, 32, 3, 2005: 295-322.
Del Moral, J. (2007). El Análisis de la información televisiva. Hacia una medida de calidad periodística (1a. Ed). Cie Dossat. Madrid, España.
García, M. (1985). Tipos de comunicación no verbal. Documentos Lingüísticos y Literarios, 11. Universidad Austral de Chile, 1985: 23-28. Valdivia, Chile.
Goffman, E. (1974). Frame Analysis: An Essay on the Organization of Experience. Harper & Row New York.
Hernando, B. (2002). El mito del cuarto poder en los tiempos de las torres gemelas. Estudios sobre el mensaje periodístico 8, pags.43 – 62. UCM. Madrid, España.
Iyengar, S. & Kinder, D. (1987) News that Matters. The University of Chicago Press Chicago.
Iyengar, S. Simon, A. (1993). News Coverage of the Gulf Crisis and Public Opinion. A Study of Agenda Setting, Priming and Framing. Communication Research: Sage, 20, 3, 1993: 365-383.
Kess, J. (1976). Psycholinguistics: Introductory Perspectives. Academic Press Inc, Estados Unidos.
Nuñez, L. (2006). El poder de la prensa en la democracia, 10 oct. 2008
<http://www.lnladeveze.com/articulos/poder_prensa_dem.pdf>.
McCombs, M. & Shaw, D. (1972). ̈The Agenda-Setting Function of Mass Media ̈. Public Opinion Quarterly: American Association for Public Opinion Research, 36, 1972: 176-187.
Mc Combs, M. & Kiousis, S. (2004). Agenda Setting Effects and Attitude Strenght. Communication Research, 31, 1, 2004: 145-150.
Mc Combs, M. (2008). The Agenda Setting Role of the Mass Media in the Shaping of Public Opinión. Mass Media Economics, Bajado el 10 de Octubre de 2008, de:
<http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/mccombs01.pdf>.
Mc Combs, M. (1996). Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo. En Bryant J. y Zillmann D. (comps.). Los efectos de los medios de comunicación de masas. Investigaciones y teorías. Piadós. Barcelona, p.13-34.
Miralles, A. (2002) Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana. Editorial Norma, Venezuela.
Pellegrini, S. & Mujica, M. (2006). Valor Agregado Periodístico (VAP): la calidad periodística como factor productivo en un entorno medial complejo. Palabra Clave, 14. Colombia: Universidad de la Sabana.
Poyatos, F. (1970). Paralingüística y kinésica: para una teoría del sistema comunicativo en el hablante español. (1970). En Carlos H. Magis (coord.) Actas del Tercer Congreso Internacional de Hispanistas. Asociación Internacional de Hispanistas México D.F. p.725-738. Bajado el 9 de
Oct. 2008 de http://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/03/aih_03_1_081.pdf
Rivadeneira Prada, R. (1998). Ética y comunicación. Temas de comunicación. La Paz: Ediciones Signo, 1998: 59-79.
Sádaba, T., La Porte, M. & Rodríguez-Virgili, J. (2008). La Teoría del Framing en la Investigación en Comunicación Política. II Congreso de Comunicación Política. Universidad Complutense de Madrid. Bajado el 09 oct. 2008 de
<http://www.ucm.es/info/compolit/articuloscongresoincopo/sadaba.pdf>.
Schudson, M. (2003). The Sociology of News. Series Editors.New York.
Serrate, C. (1996). Consejo de Ética de los medios de comunicación social. Memoria del Seminario Internacional "La Responsabilidad Etica de los Medios de Comunicación en una Sociedad Democrática", La Paz: Konrad Adenauer Stiftung, 1996: 61-66.
Severin, W. & Tankard, J. (2001). Communication Theories. Longman Estados Unidos.
Spiro, K. & McCombs, M. (2004). Agenda Setting Effects and Attitude Strenght. Communication Research: Sage, 31, 1, 2004.
Skewes, E. (2007). Message Control. Rowman & Littllefield Publisher INC Maryland, Estados Unidos.
Terrano, M. (2006). Calidad de la información periodística en Argentina. Estudio de diarios y noticieros. Palabra Clave, 9, 1. Universidad de la Sabana, Colombia.
Virtue, J. (1998). Problemas éticos en América Latina. Revista Chasqui Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, 61 13-17 Ecuador.
Virtue, J. (1997). Ética en el periodismo: estudio de casos. Poder y ética en el periodismo, 83-102. La Paz, Bolivia.
Zillmann, D. (2005). Effects of Lead Framing on Selective Exposure to Internet News Reports. Communication Research: Sage, 31, 1. 2004.
Artículos similares
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, Contexto de percepción generado en Twitter para los debates electorales españoles de diciembre de 2015 y junio de 2016: tratamiento de los factores de credibilidad por los candidatos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, El discurso periodístico y los elementos de transmisión del mensaje en el pódcast y la docuserie audiovisual del fenómeno true crime. El caso de El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Carlos Rusconi, Eugenia Roldán, Medios locales y prácticas políticas: notas para abordar la mediatización. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- José Luis Torres-Martín, Andrea Castro-Martínez, Pablo Díaz-Morilla, Cristina Pérez Ordóñez, Mujeres directivas y creadoras en el audiovisual. Análisis de las series de ficción españolas presentes en los catálogos de Amazon Prime Video, Movistar+ y Netflix (2019-2021) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Natalia Raimondo Anselmino, Alejandro Sambrana, Ana Laura Cardoso, José Rostagno, Recursos paratextuales y paralingüísticos en las fanpages de los periódicos argentinos Clarín y La Nación. Atributos del discurso de la prensa en las redes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Edad, género y estatus profesional de los investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la Ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Flavia Demonte, Narrativas mediáticas sobre COVID-19 en barrios populares, Argentina. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Eugenia Blasetti, Emma Garzonio, La representación social de los migrantes durante la pandemia de COVID-19. Un estudio de caso italiano sobre narrativas hostiles y comunicación política visual , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Baal Ulises Delupi, ¡Carnaval, toda la vida! Discursos artivistas de resistencia en Barcelona: el caso Enmedio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Arthur Ituassu, Letícia Capone, Leonardo Magalhães Firmino, Vivian Mannheimer, Felipe Murta, Comunicación política, elecciones y democracia: las campañas de Donald Trump y Jair Bolsonaro , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).