Comunicación, redes de conocimiento y cooperación: revisión teórica y propuesta metodológica
-
Alvaro Blanco Morett
alvarobm@uma.es
Descargas
Resumen
Este trabajo realiza una aproximación al concepto de red de conocimiento y una propuesta metodológica para analizar las redes como espacios de comunicación y coordinación en el marco cooperación descentralizada para el desarrollo humano local. Para ello, se realiza una revisión de distintos estudios pertenecientes al campo científico y tecnológico que abordan el concepto de red de conocimiento, de manera que pueda ser adaptado al marco de la cooperación para el desarrollo. Y se presenta el diseño metodológico aplicado a un estudio de casos múltiples que se realiza en Andalucía. La perspectiva de este proyecto de investigación se centra en mejorar las condiciones de los procesos de comunicación y transferencia de conocimientos de las entidades que operan en el ámbito de la cooperación descentralizada en Andalucía (España) y su relación con los organismos públicos.
Palabras Clave
ACEVEDO, M., MORENO, A., BAJO, A., SÁNCHEZ, E. (2008) TICs, Cooperación y Gobernanza de Internet. En Fundación Telefónica, ETSIT-UPM, La Gobernanza de Internet y otras redes de conocimiento, 2008.
ALBORNOZ, M., & ALFARAZ, C. (2006). Redes de conocimiento: construcción, dinámica y gestión. Buenos Aires, Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Recuperado en: http://www.gestionsocial.org/archivos/00000837/AlbornozYAlfaraz.pdf
AMBRIZ, G. S., BALBUENA, J. D. J. P., & TRONCOSO, L. L. P. (2014). Redes de Conocimiento basadas en la gestión del conocimiento: creación y organización para docencia e investigación universitaria. Revista Interamericana de Bibliotecología, 37(3), p. 215-225. Recuperado en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/20521/17280
ANUNZIATA, L., & MACCHIALORA, V. (2010). Las redes del conocimiento desde una perspectiva comunicacional. Presentado en 14º Jornada de investigadores en comunicación. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Rescatada, 9, 12. Recuperado en: http://sm000153.ferozo.com/memorias/pdf/2010ananunziata_vanina_luciana.pdf
BLANCO-MORETT, Á., FALCK, A., & GARCÍA-LÓPEZ, M. (2018). Redes de conocimiento y cooperación descentralizada. En II Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC (2018), p 35-49. Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS). Recuperado en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/70616/Pages%20from%20actas_ii-congreso-internacional-movenet_candon-mena-4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CÁRDENAS TAPIA, M., RIVAS TOVAR, L. A., RAMÍREZ ALATRISTE, F., & SIMÓN DOMÍNGUEZ, N. (2015). Análisis de la estructura de una red de conocimiento en México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 21(4).
CARDONA MADARIAGA, D. F., & GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, A. J. (2013). Redes de organizaciones inteligentes: capacidades dinámicas para la generación de conocimiento. Universidad & Empresa, (24).
CHAPARRO, F., JARAMILLO, H., & QUINTERO, V. (2004). Aprovechamiento de la diáspora e inserción de Colombia en redes globales de conocimiento: El caso de la red Caldas. Informe preparado para el Banco Mundial (para el Programa para el desarrollo del conocimiento del Instituto del Banco Mundial), Bogotá, abril.
LOPERA, H. (2000). Integración de redes de conocimiento: una responsabilidad de la biblioteca universitaria. En 6º Congreso Nacional de Bibliotecología y Documentación. Bógota, ASCOLBI.
LUNA, M., & VELASCO, J. L. (2006). Redes de conocimiento: principios de coordinación y mecanismos de integración. En: Albornoz, M y Alfaraz, C (Ed.) Redes de conocimiento, construcción, dinámica y gestión. RICYT-CYTED-UNESCO, Buenos Aires
IBÁÑEZ, J. (1979). Más allá de la Sociología. El Grupo de Discusión: teoría y crítica. Madrid Siglo XXI.
MORENO ROMERO, A, MATAIX, C. & ACEVEDO, M (2009). La adopción de estrategias y estructuras de red en ONGD. Revista española del tercer sector, (11), 17-51.
PÉREZ-RODRÍGUEZ, Y., & CASTAÑEDA-PÉREZ, M. (2009). Redes de conocimiento. Ciencias de la Información, 40(1), 3-20.
POLANCO, X (2006). Análisis de redes: introducción. En: Albornoz, M y Alfaraz, C (Ed.) Redes de conocimiento, construcción, dinámica y gestión. RICYT-CYTED-UNESCO, Buenos Aires
PORTO PEDROSA, L. Y RUIZ SAN ROMÁN, J.A (2014) Los grupos de discusión. En Métodos y Técnicas Cualitativas y Cuantitativas Aplicables a la Investigación en Ciencias Sociales. Tirant Humanidades, México, pp. 253-273. ISBN 978-84- 160 62-32-4
PRADA MADRID, E. (2005). Las redes de conocimiento y las organizaciones. Revista Bibliotecas y tecnologías de la información, 2(4), 16-25.
ROVERE, M. (1999) Redes En Salud: Un nuevo paradigma para el abordaje de las organizaciones y la comunidad. Ed. Secretaría de Salud Pública Municipalidad de Rosario. Rosario. Argentina. 20-51
Artículos similares
- Vivian Romeu Aldaya, La posibilidad del diálogo en las relaciones interculturales , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Natalia Raimondo Anselmino, Alejandro Sambrana, Ana Laura Cardoso, José Rostagno, Recursos paratextuales y paralingüísticos en las fanpages de los periódicos argentinos Clarín y La Nación. Atributos del discurso de la prensa en las redes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Elena Francés Tecles, Ramón Camaño Puig, Comunicación interna en centros de atención primaria de salud: una perspectiva de enfermería , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- María Itatí Rodríguez, El acto patrio escolar como formato: aportes desde la Comunicación y la Semiótica , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Francisco-Julián Martínez-Cano, Begoña Ivars-Nicolás, Alba-María Martínez-Sala, Ubicuidad dual: base para la efectividad del VRCinema como herramienta prosocial. Análisis de Hunger in L.A. y After Solitary , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Carlos Muñiz, Aportación mexicana al estudio de la comunicación política. Análisis bibliométrico de artículos en revistas de acceso libre. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Iván Ríos Hernández, Comunicación en salud: Conceptos y modelos teóricos. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Frank Casas Sulca, Comunicación para el desarrollo y gobernabilidad en Pacarán, distrito de la provincia de Cañete, región Lima. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 1 (2010): Enero - Agosto
- Alejandra María Gordillo, Comunicación y Educación en contextos mediados: nuevos desafíos para la construcción y difusión del conocimiento. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Alejandro Grimson, Marta Rizo García, La dimensión afectivo-emocional en las teorías de la comunicación: vacíos y posibilidades , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 18 (2025): (Publicación continua)
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).