Estado, libertad e ideología: narrativas digitales de la nueva derecha para América Latina
-
Ramon Ramirez Ibarra
ramon.ramirezib@uanl.edu.mx
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.56754/0718-4867.2023.3017Resumen
Actualmente uno de los fenómenos más estridentes de la ideología política de derecha en América Latina proviene de la comunicación digital. Decenas de “influencers” y organizaciones por medio de narrativas agresivas conminan a los usuarios de la aldea digital al abandono de cualquier expresión solidaria, comunitaria y colectiva; calificando de enemigo totalitario a un gran demonio supresor de la libertad: el estado y sus instituciones. La tematización narrativa de la propaganda ideológica en videos y páginas web de organizaciones vinculadas o tendientes al libertarismo serán el objeto del análisis en términos de una semiótica de la comunicación. Esta última entendida como un proceso de producción de sentido o semiosis más que un mero intercambio de mensajes entre elementos.
La presente observación aporta una manera de localizar estrategias basadas en la producción de significados coordinados por intercambios simbólicos que son relevantes para el análisis de ideologías con aspiración hegemónica a ideales de individualidad, autonomía, transparencia y absoluta elección lógica y racional que se presuponen a sí mismas como inobjetables. A través del análisis de las estrategias persuasivas de la comunicación digital en algunas de estas narrativas, es posible reconocer las particularidades de mensajes fincados en redes de financiamiento monetario, cabildeo e influencia audiovisual, cuyo objetivo consiste en el posicionamiento de agendas políticas en un doble nivel maniqueo, por un lado la demonización del estado y por otro, una glorificación del capitalismo estadounidense como la forma más plena de cualquier desarrollo ético y económico de la historia.
Palabras Clave
Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Nueva Visión.
Barthes, R. (1993). La aventura semiológica. Paidós.
BBC News Mundo (28 de mayo, 2019). Caso Nxivm: las conexiones de la secta sexual con las élites de México. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48428521
Bermejo, J. (2005). Hombre y pensamiento. El giro narrativo en ciencias sociales y humanas. Laberinto.
Eco, U. (1987). Lector in fábula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Lumen.
Everaert-Desmedt, N. (1984). La tematización publicitaria. Semiosis, (12-13), 213-259. Centro de Investigaciones Lingüístico-Literarias, Universidad Veracruzana.
Fabbri, P. (2004). El giro semiótico. Gedisa.
Fedoseiv, P. (1982). El arte de la polémica. Cartago.
Foucault, M. (1996). La verdad y las formas jurídicas. Gedisa.
Gandelman, C. & Feller, A. (1987). Las posturas de frontal, perdil y tres cuartos en las representaciones de Lenin, Mao Tze, Fidel Castro y Che Guevara. Semiosis, (18), 91-129. Centro de Investigaciones Lingüístico-Literarias, Universidad Veracruzana.
Gramsci, A. (1978). Antología. Siglo XXI.
Greimas, A. (1987). Semántica estructural. Gredos.
Grize, J. B. (1982). De la Logique á l´Argumentation. Libraire Droz.
Haidar, J. (2002). La refutación argumentativa y el componente patémico: modelos analíticos. Iztapalapa: Revista de Ciencias Cociales y Humanidades, (53), 33-50. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6114109.pdf
Kopperschmidt, J. (1985). An Analysis of argumentation. En Van-Dijk, T. A., Handbook of Discourse Analysis, vol.2 (pp. 159-168). Academic Press.
Lotman, I. M. (1996). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Cátedra.
Mbembe, A. (2011). Necropolítica, seguido de Sobre el gobierno privado indirecto. Melusina.
Nöth, W. (2005). La autorreferencia en los medios. En Espinosa-Vera, P., Semiótica de los Mass Media (pp. 39-51). Oceáno.
Pierce, C. S. (1988). Escritos lógicos. Alianza.
Ramírez-Ibarra, R. (2021). La ciudad en paisaje. El caso de los viajeros urbanos en la cultura digital. En Sousa-González, E. & Ramírez-Ibarra, R. (Coords.), Urbe y acción. Desafíos del espacio público metropolitano contemporáneo (pp. 43-84). Río Subterráneo.
Rass, S. (2021). Judging the quality of (fake) news on the internet. Mind & Society, 20, 129-133. https://doi.org/10.1007/s11299-020-00249-x
Robles, J., Guevara, J., Casas-Mas, B., & Gómez, D. (2022). Cuando la negatividad es el combustible. Bots y polarización política en el debate del COVID-19. Comunicar, 71, 63-75. https://doi.org/10.3916/C71-2022-05
Salas-Porras, A. (2018). Conocimiento y poder. Las ideas, los expertos y los centros de pensamiento. Akal.
Salzman, N. (1 de enero, 2021). NXIVM. http://www.nxivm.com/personal_1024.php
Saussure, F. (1982). Curso de lingüística general. Alianza editorial.
Shermer, M. (1997). The unlikeliest cult in History. Skeptic, 2(2), 74-81. https://www.2think.org/02_2_she.shtml
Stefanoni, P. (2021). ¿La rebeldía se volvió de derecha? Siglo XXI.
Van-Dijk, T. A. (1998). Ideology. A Multidisciplinary Approach. Sage Publications Ltd.
Walker, J. (1999). The Ayn Rand Cult. Open Court Publishing.
Artículos similares
- Fabiana Anciutti Orreda, Comunicación participativa, estado-nación y democracia: discurso, tecnología y poder , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
- Francisco Sierra Caballero, Movimientos urbanos y comunicación transformadora: elementos de análisis del nuevo activismo digital , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Ana María Castillo Hinojosa, Comunicación e información en el contexto de la semiótica un cruce dialógico entre la obra de Umberto eco y Vilèm Flusser. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
- David Caldevilla Domínguez, Las nuevas tecnologías cambian el panorama de la comunicación política. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 1 (2010): Enero - Agosto
- Paula Pochintesta, María Florencia Baglione, Imágenes sobre la vejez y el envejecimiento en los memes de Internet , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Rubén Dittus, Las condiciones discursivas de los estudios mediales en Chile: Bases epistemológicas y apuntes cartográficos. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Ionio Alves da Silva, Columna de Castello. La opinión en el periodismo brasileño y el golpe militar de 1964. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Claudia Lagos, Cristian Cabalin, Precarios y realistas: percepciones de periodistas chilenos sobre su ejercicio profesional y la libertad de expresión. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Aldana Boragnio, María Emilia Pastormerlo, Entre lo nutricional y lo posible: discursos, recetas y medicalización en comedores comunitarios argentinos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Wenceslao Castañares, Marina Mantini, La transformación de las prácticas y rutinas profesionales en el periodismo contemporáneo: estudio de caso , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
<< < 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ramon Ramirez Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).