Ibridismo cultural e obliqüidade de poder: uma análise das discussões públicas sobre células-tronco embrionárias no contexto social brasileiro
-
Anielle Aparecida Fernandes de Morais
aniellefernandes@yahoo.com.br
-
Adelaine LaGuardia Rezende
adelaine@ufsj.edu.br
Descargas
Resumen
El presente trabajo pretende mostrar los aspectos socioculturales que conducen las discusiones sobre el uso de las células tronco embrionarias en encuestas brasileñas contra enfermedades degenerativas. El artículo se basa en el análisis de tres reportajes publicados en el periódico Folha Online entre marzo y mayo de 2008, período que corresponde a la votación de la propuesta de la acción de inconstitucionalidad dispuesta por el procurador general de la República de la época, Cláudio Fonteles. Así entonces, se propone un estudio sobre el debate discursivo entre la ciencia y la religión, con el objetivo de valorar como ocurre la articulación de ideas, políticas e ideologías para la producción de bienes simbólicos en el contexto más amplio de las relaciones socioculturales. Se parte de la premisa que los medios tienen vital importancia en el espacio social donde se gestan las discusiones y producción de visibilidades publicas, pretendemos verificar como se gesta en los medios la representación y la construcción de la cadena de significaciones culturales y discursiva en torno a este debate.Palabras Clave
MARTÍN-BARBERO, Jesús. 2001. Dos meios à s mediações: comunicação, cultura e hegemonia. 2a ed. Rio de Janeiro: Editora UFSJ.
GARCÍA CANCLINI, Nestor. 2006. Culturas Híbridas, Poderes Oblíquos. In: GARCÍA CANCLINI, Nestor. Culturas híbridas: estratégias para entrar e sair da modernidade. 4a ed. São Paulo: Editora da universidade de São Paulo.
HALL, Stuart. 2003. Significação, Representação, Ideologia – Althusser e os debates pós- estruturalistas. In: HALL, Stuart. Da Diáspora: identidades e mediações culturais. Belo Horizonte: Editora UFMG.
HALL, Stuart. 2003. Codificação/Decodificação. In: HALL, Stuart. Da Diáspora: identidades e mediações culturais. Belo Horizonte: Editora UFMG.
PÚCHEUX, Michel. 1990. Análise automática do discurso. In: GADET, F. e HAK. T. (org.). Por uma análise automática do discurso: uma introdução à obra de Michel Pêcheux. Campinas: Unicamp.
STEINBERGER, Margarethe. 2005. Discursos geopolíticos da mídia: jornalismo e imaginário internacional. São Paulo: Fapesp/ Educ/ Cortez.
Referências eletrônicas
RODRIGUES, Lorenna. Procurador diz que argumentos contra células-tronco são científicos e não religiosos. Em Folha Online. São Paulo, 11 agosto de 2008.
http://www1.folha.uol.com.br/folha/ciencia/ult306u378912.shtml
JUNIOR, Cirilo. Decisão contra pesquisas com células-tronco seria retrocesso, diz Sérgio Rezende. Em Folha Online, 11 de agosto de 2008.
http://www1.folha.uol.com.br/folha/ciencia/ult306u406652.shtml
GERAQUE, Eduardo. Igreja forma opinião, mas a ciência não, diz pesquisadora. Em Folha Online, 11 agosto de 2008.
www1.folha.uol.com.br/folha/ciência/ult306u981453.shtml
Artículos similares
- Jose Luís Piñuel Raigada, María Yolanda Martínez Solana, Teresa Martín García, Una exploración del capital cognitivo ante discursos del odio por racismo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Nastassja Nicole Mancilla Ivaca, Cristian Yáñez Aguilar, Víctor Hugo Valenzuela Sepúlveda, Reconstrucción de Wampo: el reflote de los significados mapuche como práctica resistente. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Patricia Mariel Sorribas, Acción política y frame analysis: Convergencias y divergencias entre media frame y marcos de acción colectiva. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Daniela Bruno, Verónica Becerro, Flavia Demonte, La comunicación en/de la investigación social: una revisión de la literatura científica iberoamericana reciente , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Ana Pedrazzini, Absurdo, bulo e ironía: Pilares del humor escrito del suplemento argentino Sátira/12. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Dominique Manghi, Patricia Ceroni Piña, Giovanna Montaner Chichizola, “El mejor liceo de Chile”, calidad en educación pública y sus representaciones semióticas en disputa , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Flavia Demonte, Narrativas mediáticas sobre COVID-19 en barrios populares, Argentina. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Valeria Rodríguez Lamas, La clase media argentina y el piquete agropuecuario: categorías para una descripción densa , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Leandro González, Cine argentino en Brasil: integración, cooperación y competencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Silvana Flores, La obra cinematográfica como representación colectiva de las memorias populares: el caso de latinoameÅ•ica en los años sesenta , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).