La información especializada sobre el cáncer en las ediciones web de la prensa generalista en España: El País (elpaís.com) y El Mundo (elmundo.es)
-
Rosalba Mancinas Chávez
rmancinas@us.es
-
Julia Guerrero Alcántara
julguealc@alum.us.es
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.56754/0718-4867.2023.3365Resumen
El cáncer es una enfermedad que en 2022 tenía una incidencia estimada en España de 282.421 casos (IARC). Partiendo de otros estudios similares, en este trabajo se realiza el análisis de las publicaciones sobre los cuatro tipos de cáncer con mayor incidencia (cáncer de mama, cáncer de pulmón, cáncer de próstata y cáncer colorrectal), en las versiones digitales de los periódicos de referencia en España El País (elpais.com) y El Mundo (elmundo.es) durante el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022. El objetivo es analizar el tratamiento y el nivel de especialización en la prensa generalista, considerando como variables: firma, género periodístico, temática, referencia a personajes relevantes, sección, fuentes y recursos lingüísticos. A partir de estas variables, con base en una exploración previa, se establecieron una serie de categorías para cada una de ellas. La búsqueda de datos se llevó a cabo a través de la herramienta My News, el análisis de contenido se hizo de forma manual. Los resultados muestran que los textos firmados por periodistas especializados representan un porcentaje muy pequeño, el género periodístico más utilizado es el artículo y casi la mitad de los textos analizados aparecen en las secciones de Ciencia o Salud, el resto se distribuye en varias secciones. La revisión teórica y el análisis de contenido coinciden en la necesidad de tratamiento especializado en prensa de un tema tan relevante para la salud pública como es el cáncer.
Palabras Clave
Abadal, E. & Guallar, J. (2010). Prensa digital y bibliotecas. Ediciones Trea. https://bit.ly/3PnImEX
Amberg, A. & Saunders, D. N. (2020). Cancer in the news: Bias and quality in media reporting of cancer research. PLoS ONE, 15(11), 1-13. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0242133
Barrera-Páez, L. (2016). El periodismo especializado en salud: una reseña histórica = Health journalism: a historical overview. Revista Española de Comunicación en Salud, 1, 15-22. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2016.3118
Borzekowski, D. L., Guan, Y., Smith, K. C., Erby, L. H., & Roter, D. L. (2014). The Angelina effect: immediate reach, grasp, and impact of going public. Genetics in medicine: official journal of the American College of Medical Genetics, 16(7), 516–521. https://doi.org/10.1038/gim.2013.181
Brea-Carrasco, M. (2006). El cáncer en los medios de comunicación. En Carrillo, K., Primer Libro Blanco de la Oncología Médica en España (385-396). SEOM. https://bit.ly/3LrA1iB
Brown, M. L., & Potosky, A. L. (1990). The presidential effect: the public health response to media coverage about Ronald Reagan's colon cancer episode. Public opinion quarterly. 54(3), 317–329. https://doi.org/10.1086/269209
Carrasco-García, M. A., Neira-Mellado, C. P., Cárcamo-Ulloa, L. (2021). Representación de la Incidencia y Mortalidad del Cáncer en los Medios de Comunicación Chilena. Revista Médica de Chile, 149(5), 716-723. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872021000500716
Cassany, R., Cortiñas, S., & Elduque, A. (2018). Communicating science: The profile of science journalists in Spain. Comunicar la ciencia: El perfil del periodista científico en España. Comunicar, 55, 09-18. https://doi.org/10.3916/C55-2018-01
Catalán-Matamoros, D. & Peñafiel-Saiz, C. (2019). Specialty matters. Analysis of health journalists’ coverage about vaccines. Profesional de la información, 28(2), 1-10. https://doi.org/10.3145/epi.2019.mar.01
Chapman, S., McLeod, K., Wakefield, M., & Holding, S. (2005). Impact of news celebrity illness on breast cancer screening: Kylie Minogue's breast cancer diagnosis. The Medical journal of Australia, 183, 247-50. DOI: 10.5694/j.1326-5377.2005.tb07029.x
Cuenca-Octavio, N., & Llorente-Barroso, C. (2023). Onco-influencers en Instagram: caso de estudio de Elena Huelva y L’Oréal. IROCAMM, 6(1), 69-87. https://dx.doi.org/10.12795/IROCAMM.2023.v06.i01.05
Días-de-Moraes, L. (2013). El cáncer de mama en la prensa española. La cobertura informativa del cáncer de mama en ABC, El País, El Mundo, La Vanguardia y El Periódico de Catalunya, de 2006 a 2010 [Tesis doctoral]. Universitàt Autónoma de Barcelona, España. https://shre.ink/nsBr
____ (febrero, 2008). Estudio cuantitativo de las fuentes informativas en las noticias sobre cáncer de mama publicadas en El País. Congreso Internacional Fundacional AE-IC. Santiago de Compostela, España. ISBN 978-84-612-3816-3. https://bit.ly/3LnlggQ
Estudio General de Medios (EGM) (2022). Ranking de diarios. Asociación para la investigación de Medios de Comunicación. https://bit.ly/469tAIW
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) (2018). IX EPSCYT Informe de resultados. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. https://bit.ly/3ARlneC
____ (2022). Encuesta de percepción social de la ciencia y la tecnología en España (EPSCT) (edición 1.0). Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. https://doi.org/10.58121/msx6-zd63
González-Borjas, A. (2004). Salud, información periodística en alza. Ambitos: Revista internacional de comunicación, (11-12), 301-310. https://bit.ly/3PG60Oy
González-Clavero, M. V. (2016). Agencias de noticias, su constante reinvención como estrategia para enfrentar la competencia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Portal de Revistas Científicas Complutenses, 22(1), 329-341. DOI: 10.5209/REV_ESMP.2016.V22.N1.52599
Gutiérrez, M. F., & Rodríguez-Leuro, J. A. (2015). Científicos y periodistas en la divulgación de la ciencia. Un problema de responsabilidad social. Revista Colombiana de Bioética, 7(2), 35-44. https://bit.ly/3Zq930r
IARC (2020). Estimated age-standardized incidence rates (World) in 2020, all cancers, both sexes, all ages. Cancer Today. https://bit.ly/3PINbKM
Jenkins, C., Ha, D. T., Lan, V. T., Van-Minh, H., Lohfeld, L., Murphy, P., & Ha, L. T. H. (2020). Breast Cancer messaging in Vietnam: an online media content analysis. BMC public health, 20(966), 1-10. https://doi.org/10.1186/s12889-020-09092-8
Marzo-Castillejo, M., Bartolomé-Moreno, C., Bellas-Beceiro, B., Melús-Palazón, E., & Vela-Vallespín, C. (2022). Recomendaciones de Prevención del Cáncer. Actualización PAPPS 2022. Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, 54(1), 1-25. DOI: 10.1016/j.aprim.2022.102440
Meneses-Fernández, M. (2007). En torno al Periodismo especializado. Consensos y disensos conceptuales. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 35, 137-152. https://ddd.uab.cat/record/20865
Moreno-Castro, C., & Gil-Pérez, A. (2014). ¿Periodismo diletante o ciencia mediática? La metamorfosis del artículo científico en noticia de prensa. En Barrio-Alonso, C., & Cáceres-Gómez, S. (Eds.), Fronteras de la Ciencia. Dilemas (pp. 47-58). Biblioteca Nueva/OEI.
Moreno-Espinosa, P. (2007). Opinión y géneros en el periodismo electrónico: redacción y escritura. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 16, 123-149. https://acortar.link/wgQaBr
Nelkin, D. (1996). An uneasy relationship: the tensions between medicine and the media. The Lancet, 347, 1600-1603. DOI: 10.1016/s0140-6736(96)91081-8
Quintana-Sáinz, A. (2018). A year of cancer coverage in the Spanish written press. Revista española de comunicación en salud, 9(2), 109-115. https://doi.org/10.20318/recs.2018.4488
Revuelta, G., & Minelli-de-Oliveira, J., (2008). La salud y la biomedicina en la prensa diaria. Un análisis de diez años. Periodística, (11). 55-68. DOI: 10.2436/20.3008.02.5
Revuelta, G., De-Semir, V., Armengou, C., & Selgas, G. (2011). Informe Quiral 2011: Cáncer. Fundació Vila Casas y Observatorio de la Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra. https://bit.ly/48iCq92
Sánchez-Ballestero, S. (2018). Análisis de contenidos: el cáncer de piel en los principales medios de prensa españoles. Revista Española de Comunicación en Salud, 9(1), 22-31. https://doi.org/10.20318/recs.2018.4249
Sánchez-Holgado, P., Arcila-Calderón, C. & Frías-Vázquez, M. (2021). El papel de los y las periodistas españoles ante la comunicación de la ciencia de datos en medios en línea. Prisma Social, 32, 344-375. https://revistaprismasocial.es/article/view/3901
Sánchez-Sabate, R., Zunino, E., Badilla-Briones, Y., Celedon Celis, N., & Caro-Saldías, D. (2021). Chilean Digital Press Coverage of the Relation between Diet and Mental Health. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(5), 1-18. https://doi.org/10.3390/ijerph18052273
Schäfer, M. S. (2012). Taking stock: A meta-analysis of studies on the media’s coverage of science. Public Understanding of Science, 21(6), 650-663. https://doi.org/10.1177/0963662510387559
SEOM (2023). Las cifras del cáncer en España. https://seom.org/images/Las_cifras_del_Cancer_en_Espana_2023.pdf
Serrano, P. (2014). La Prensa ha muerto ¡viva la prensa! Península.
Serra-Piana, M. (2020). Las metáforas sobre el cáncer en artículos de divulgación: otro desafío para el traductor científico. Nueva ReCIT: Revista Del área De traductología, (3), 57–68. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReCIT/article/view/28888
Stryker, J. E., Emmons, K. M., & Viswanath, K. (2007). Uncovering differences across the cancer control continuum: A comparison of ethnic and mainstream cancer newspaper stories. Preventive Medicine, 44(1), 20-25. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2006.07.012
Williamson, M. L., Jones, I. H., & Hocken, D. B. (2011). How does the media profile of cancer compare with prevalence? The Annals of The Royal College of Surgeons of England, 93(1), 9-12. https://doi.org/10.1308/003588411X12851639106954
Artículos similares
- David Mateo, Conversación con James Lull , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Lázaro M. Bacallao-Pino, Dimensiones de la mediación comunicativa en los movimientos sociales latinoamericanos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Pedro Celso Campos, Jornalismo ambiental, envelhecimento demográfico e universidade aberta à terceira idade: A tese do empoderamento. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Florencia María Páez, Análisis del contrato de lectura de dos publicaciones periódicas de Ciencias Sociales de Argentina: Estudios: Revista del Centro de estudios avanzados (UNC) y estudios sociales (UNL). , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 1 (2012): Enero - Agosto
- Fernando Fuente-Alba, Oscar Basulto, Alberto Amigo, Facebook como herramienta discursiva del movimiento feminista chileno del 2018 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Francisco López-Cantos, Comunicación de la Ciencia en Iberoamérica , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Cynthia Vergara Maldonado, Reflexiones sobre heteronormatividad: los modelos y representaciones de familia en una web de salud desde la multimodalidad , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Giovanni Brancato, Melissa Stolfi, Política, asuntos de género y medios de comunicación. Un análisis de las redes sociales en la campaña para las elecciones al parlamento europeo de 2019 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Noelia Cejas, Aportes a la comprensión de procesos de comunicación en prácticas de co-construcción interactoral de tecnología social. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- Valeria F. Hasan, Ana Soledad Gil, Estrategias del periodismo feminista: prácticas y política en la reconfiguración del espacio comunicacional , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 2 (2014): Setiembre – Diciembre
<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Rosalba Mancinas Chávez, Julia Guerrero Alcántara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).