La campaña audiovisual de La Libertad Avanza (2023): El camino a la presidencia de Javier Milei
Javier Milei's road to the presidency
-
Mariano Cicowiez
marianocicowiez@yahoo.com.ar
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.56754/0718-4867.2025.3779Resumen
Introducción: se examina el ascenso de Javier Milei a la máxima magistratura desde una perspectiva estética/audiovisual, en el marco de la cultura visual contemporánea. Objetivos: el objetivo principal consiste en reconocer el diseño de los spots difundidos en medios tradicionales durante los plazos legalmente establecidos para 2023 por la Cámara Nacional Electoral. Metodología: consistió en la confección de un corpus de trabajo sobre el cual se seleccionaron dos dimensiones de observación –diégesis y puesta en escena–, subsidiarias de la banda visual de las imágenes en movimiento. Resultados: indican que La Libertad Avanza construyó la imagen de su líder de modo tradicional a la investidura del cargo presidencial, en oposición a la imagen outsider que Milei divulgó sobre sí mismo en sus primeras presentaciones en el directo televisivo. Discusión: dicha imagen replicó la estética del modelo de comunicación electoral vigente en Argentina. Conclusiones: el estilo de legitimidad de proximidad ha prevalecido en la campaña electoral analizada.
Palabras Clave
Amado, A. (2016) Política Pop. De líderes populistas a telepresidentes. Ariel.
Annunziata, R. (2018). “Si viene, yo lo voto”: la proximidad en timbreos y visitas de Mauricio Macri durante la campaña electoral y su primer año de gobierno (2015-2016). Austral Comunicación, Vol. 7 (1), 57-90.
https://ojs.austral.edu.ar/index.php/australcomunicacion/article/view/222
Aruguete, N. y Riorda, M. (2016). Una imagen vale más que mil palabras: la estrategia discursiva de las campañas electorales de los candidatos ganadores en América Latina. Communication & Society, Vol. 29 (2), 173-192. https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/35928
Aumont, J. & Marie, M. (1993). Análisis del film. Paidós.
___ & Bergala, A. & Marie, M. & Vernet, M. (1995). Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Paidós.
Aumont, J. (2018). El cine y la puesta en escena. Colihue.
Bazin, A. (2008). ¿Qué es el cine? RIALP.
Becerra, M. (2023). “Milei, las palabras sin las cosas.” Acción, en defensa del cooperativismo y el país, octubre 2023, https://accion.coop/opinion/milei-las-palabras-sin-las-cosas/
___ & Mastrini, G. (Comps.). (2021). Restauración y cambio. Las políticas de comunicación de Macri (2015-2019). SiPreBa – ICEP.
Berger, J. (1998). El traje y la fotografía. En: Mirar (pp.43-55). Ediciones de la Flor.
Bordwell, D. & Thompson, K. (1993). El arte cinematográfico. Una introducción. Paidós.
Borrini, A. (2003). Cómo se vende un candidato. Un siglo de campañas políticas en la Argentina. La Crujía.
Califano, B., y Koziner, N. S. (2021). Alianza de necesidad y urgencia. Las políticas de comunicación en la prensa argentina (diciembre 2015-enero 2016). Dixit, (35), 17–33
https://doi.org/10.22235/d35.2591
Cámara Nacional Electoral. (2023a). Acordada nº 35. Poder Judicial de la Nación.
___ (2023b). Acordada nº 150. Poder Judicial de la Nación.
Casetti, F. & di Chio, F. (2014). Cómo analizar un film. Paidós.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza.
Comolli, J.-L. (2010). Cine contra espectáculo seguido de Técnica e ideología. Manantial.
Dagatti, M. y Onofrio, P. (2020). Imaginarios hipermediáticos. Los mundos visuales del gobierno de Cambiemos (2015-2018). Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, (96), 73-91.
Di Croce, V. (2024). El arca de Milei. ¿Cómo y con quién construyó su poder? Futurock.
Didi-Huberman, G. (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Manantial.
Eco, U. (1986). “TV: La transparencia perdida”. En: La estrategia de la ilusión (pp. 200-223). Lumen.
El País. Argentina. 5 momentos polémicos de Javier Milei, el nuevo presidente (Video), 2023, https://www.youtube.com/watch?v=b26BbeOV6f4
García Beaudoux, V. & D´adamo, O. (2006). Comunicación política y campañas electorales. Análisis de una herramienta comunicacional: el spot televisivo. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, Vol. 2 (2), 81-111. https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/331
Greimas, A. J. (1971). Semántica Estructural. Investigación Metodológica. Gredos.
Groys, B. (2014). La obligación del diseño de sí. En: Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea (pp. 21-35). Caja Negra.
Jost, F. (2002). El ojo cámara. Entre film y novela. Catálogos.
La Libertad Avanza [Autor]. (2023a). Una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre (1) (Video). https://www.instagram.com/reel/CuiGtcUg3rN/
___ (2023b) Una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre (2) (Video). https://www.facebook.com/watch/?v=1280735772834025
___ (2023c). Una Argentina distinta (Video).
https://www.facebook.com/JavierMileiEconomista/videos/1069834081058588
___ (2023d). La esperanza vence al miedo (Video).
https://www.facebook.com/LibertadAvanzaOficial/videos/800454038437678
___ (2023e). Esta vez, no te quedes en casa (Video). https://www.facebook.com/JavierMileiEconomista/videos/2189420751447653
La Libertad Avanza [Autor]. (2023f). Con tu voto podes cambiar este país (Video).
https://www.facebook.com/watch/?v=1038705410403872
___ (2023g). Continuidad vs Cambio (Video).
https://www.facebook.com/JavierMileiEconomista/videos/2020043165040026
Landi, O. (1992). Devórame otra vez. ¿Qué hizo la televisión con la gente? ¿Qué hace la gente con la televisión? Planeta.
Mangone, C. y Warley, J. (Eds.) (1994). El discurso político: del foro a la televisión. Biblos.
Manin, B. (1998). Metamorfosis del gobierno representativo. En: Los principios del gobierno representativo (237-287). Alianza.
Márquez, N. & Duclos, M. (2024). Milei. La revolución que no vieron venir. Hojas del Sur.
Metz, C. (1972). Más allá de la analogía, la imagen. En: AA.VV., Análisis de las imágenes (pp. 9-22). Tiempo Contemporáneo.
Milei, J. (23/09/2024). Palabras del Presidente de la Nación, Javier Milei, ante inversores, desde la Bolsa de Nueva York, EE.UU. https://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/50671-palabras-del-presidente-de-la-nacion-javier-milei-ante-inversores-desde-la-bolsa-de-nueva-york-ee-uu
Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Paidós.
Mitchell, W. J. T. (2019). La ciencia de la imagen. Iconología, cultura visual y estética de los medios. Akal.
Mitry, J. (2006). Estética y psicología del cine. 1 Las estructuras. Siglo XXI.
Mora y Araujo, M. (1991). Ensayo y error. La nueva clase política que exige el ciudadano argentino. Planeta.
Péninou, G. (1972). Física y metafísica de la imagen publicitaria. En: AA.VV., Análisis de las imágenes (pp. 116-135). Tiempo Contemporáneo.
Peirce, C. S. (1974). Ícono, Índice y Símbolo. En: La ciencia de la semiótica (pp. 45-62). Nueva Visión.
Pousadela, I. y Cheresky, I. (Eds.) (2004). El voto liberado. Elecciones 2003: perspectiva histórica y estudio de casos. Biblos.
Rancière, J. (2012). El cuerpo del filósofo: los filmes filosóficos de Rossellini. En: Las distancias del cine (pp. 87-101). Manantial.
Rosanvallon, P. (2009). La legitimidad democrática. Imparcialidad, reflexividad, proximidad. Manantial.
Russo, E. A. (2012). Cine: Una puesta en otra escena. Quince años después. En: J. La Ferla y S. Reynal (Comps.). Territorios Audiovisuales: cine, video, televisión, instalación, documental, nuevas tecnologías, paisajes mediáticos (pp. 49-64). Libraria
Sarlo, B. (2018). El aura subjetiva. En: La intimidad pública (pp. 95-121). Seix Barral.
Schmucler. H y Mata, M. (Coords.). (1992). Política y comunicación. ¿Hay un lugar para la política en la cultura mediática? Catálogos.
Sistema de Información Cultural de la Argentina [SInCA] (2023). Encuesta Nacional de Consumos Culturales. Resultados provisorios, mayo de 2023. Ministerio de Cultura. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023/05/encc2023_informe_preliminar.pdf
Slimovich, A. (2017). La ruta digital a la presidencia argentina. Un análisis político e hipermediático de los discursos de Mauricio Macri en las redes sociales. Dixit, (26), 24-43.
https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/revistadixit/article/view/1321
Temperley, S. (2007). Figuración del pelo (1940-1970). En: O. Traversa (Comp.), Cuerpos de papel II. Figuraciones del cuerpo en la prensa 1940-1970 (pp. 83-114). Santiago Arcos Editor.
Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En AA.VV., El discurso político. Lenguajes y acontecimientos (pp. 11-26). Hachette.
___ (1993). El tercer término (1976-1980). En: La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad (pp. 87-155). Gedisa.
___ (2001). El living y sus dobles. Arquitecturas de la pantalla chica. En: El cuerpo de las imágenes (pp. 13-40). Norma.
Waisbord, S. (1995). El gran desfile. Campañas electorales y medios de comunicación en la Argentina. Sudamericana.
Watzlawick, P. & Beavin Bavelas, J. & Jackson, D. (1997). Algunos axiomas exploratorios de la comunicación. En: Teoría de la comunicación humana (pp. 49-71). Herder.
Ynoub, R. (2023). Cuestión de Método. Tomo II. Aportes para una metodología crítica. Lugar.
Artículos similares
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Edad, género y estatus profesional de los investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la Ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Lucía Céspedes, La revista argentina Ciencia Nueva (1970-1974): análisis de contenidos, recursos gráficos, publicidad y públicos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Alfonso Chaves-Montero, Walter Federico Gadea-Aiello, José Ignacio Aguaded-Gómez, La comunicación política en las redes sociales durante la campaña electoral de 2015 en España: uso, efectividad y alcance , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Federico Álvarez Gandolfi, Cibercultura Otaku. Un anáisis interdiscursivo de identidades fan puestas en escen en grupos de Facebook , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Laura Rosenberg, El debate sobre la legalización del aborto en la campaña electoral Argentina de 2019. Un análisis desde la cobertura de los principales medios digitales del país. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Dominique Manghi, Patricia Ceroni Piña, Giovanna Montaner Chichizola, “El mejor liceo de Chile”, calidad en educación pública y sus representaciones semióticas en disputa , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Virginia García Beaudoux, Ana Slimovich, Información dura-pública y blanda-privada publicada por candidatos y candidatas en Instagram durante la campaña electoral en Argentina 2019 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Iván Facundo Rubinstein, El modelo comunicativo mexicano ante el COVID-19: política y ciencia en la TV , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Luis Fernando Morales Morante, Forma y estructura discursiva de la noticia audiovisual: una propuesta para su estudio y análisis de sus efectos de sentido. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 1 (2010): Enero - Agosto
- Marta Milena Barrios, Elias Said Hung, El rol de los medios en los procesos electorales , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mariano Cicowiez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).









