La clase media argentina y el piquete agropuecuario: categorías para una descripción densa
-
Valeria Rodríguez Lamas
valeriarlamas@gmail.com
Descargas
Resumen
La clase media argentina constituye uno de los actores sociales determinantes en la arena política. Durante el paro1 agropecuario que tuvo lugar entre los meses de marzo y julio de 2008, la clase media se manifestó pública y espontáneamente a favor de los grupos agrarios de poder. El presente artículo propone un recorrido por algunos de los dispositivos simbólicos y prácticos que subyacieron a las acciones singulares de esta clase durante el conflicto, proponiendo aristas para una reflexión social prolífica y substancial.Palabras Clave
BOURDIEU, P. 1988. La distinción, Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.
DIAZ, E. 1996. “¿Qué es el imaginario social?”, en La ciencia y el imaginario social, Bs. As., Biblos, 1997.
FORD, A. 1994. Navegaciones, Bs. As., Amorrortu Ediciones.
GEERTZ, C. 1973. “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”, en La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, 1987.
GRAMSCI, A. 1970. Antología, Bs. As., Siglo veintiuno editores, Argentina, 2004.
GUINSBURG, C. 1980. “Morelli, Freud y Sherlock Holmes: indicio y método científico”, en ECO H. Y SEBEOK, T. (Eds.) El signo de los tres. Dupin, Holmes, Peirce, Barcelona, Lumen, 1989.
LANATA, J. 2002. Argentinos, Bs. As., Ediciones B, 2005.
MARTINI, S. 2002. La sociedad y sus imaginarios, Bs. As., Documento de la Cátedra de Teorías y Prácticas de la Comunicación II, UBA, 2003.
O`DONNELL, P. 1978. Las hormigas de Chaplín, Bs. As., Ed. Sudamericana.
PIGNA, F. 2004. Los mitos de la historia argentina, Bs. As., Grupo Editorial Norma.
POE, E. A. 1956. Cuentos 2, Madrid, Alianza Editorial, 2007.
RODRIGUEZ, M. G. 2003. “Representaciones: un juego incompleto”, en Representaciones Sociales: investigación y práctica, Bs. As. Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Artículos similares
- Tănase Tasențe, Mihaela Luminița Sandu, Cristina-Dana Popescu, De los me gusta al cambio: evaluación del impacto del compromiso ciudadano en las plataformas de redes sociales de la Comisión Europea , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Nicolás Del Valle Orellana, Bastián González-Bustamante, Agenda política, periodismo y medios digitales en Chile. Notas de investigación sobre pluralismo informativo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Javier Abuín-Penas, Claudia Montero Liberona, ¿Cómo comunica el Ministerio de Salud chileno el cáncer? Análisis de las publicaciones de Facebook e Instagram de 2018 a 2023 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Eduardo Raíces, De la Argentina Secreta a la emergencia juvenil. Análisis cultural y política en la revista peronista Línea (1980-1982) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Matías Gómez Contreras, Felipe González López, Brechas en el consumo de información política en Chile: televisión, prensa y plataformas de redes sociales (2011-2019) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Miguel Álvarez-Peralta, Informar sobre el informador. Crítica de la conceptualización del sistema mediático desde el modelo del ‘cuarto poder‘. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Elena Vasilieva, Mariia Rubtcova, Análisis de contenido de la representación de la administración pública en los medios masivos: evidencia de Rusia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Lázaro Magdiel Bacallao Pino, Poder y comunicación: una segunda revisión crítica , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Brenda Focás, Gabriel Kessler, El informativo como ordenador en el nuevo ecosistema de medios. Noticias sobre delitos y públicos en cuatro ciudades argentinas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Anielle Aparecida Fernandes de Morais, Adelaine LaGuardia Rezende, Ibridismo cultural e obliqüidade de poder: uma análise das discussões públicas sobre células-tronco embrionárias no contexto social brasileiro , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).