De prácticas y representaciones. Notas para investigación(es) de la cultura.
-
Diego A. Moreiras
diegoamoreiras@yahoo.com.ar
Descargas
Resumen
La primera parte de este trabajo tiene como meta recuperar algunos de los conceptos que a lo largo de la historia de la teoría y teóricos marxistas han debido ser reconceptualizados. Buscaremos superar el economicismo que se le atribuye al marxismo o a algunos marxistas permaneciendo, sin embargo, dentro de la problemática del materialismo histórico (Mouffe, 1979: 84): en definitiva, buscaremos dar cuenta de las posibilidades de una teoría marxista de la cultura recuperando los planteos de Raymond Williams (1980, 1981). La segunda parte de este trabajo (...) considera los aportes que la teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón (1987, 2002) ha realizado en el campo de la Semiótica, atendiendo a las disputas (...) que, “dicha teoría”, busca responder. En este recorrido, buscaremos configurar un campo de preocupaciones comunes para las teorías williamsiana de la cultura y veroniana de los discursos. Estas confluencias serán los principales aportes de este trabajo, que buscarán, con la Semiótica como trasfondo, configurarse como recaudos y recomendaciones teórico – metodológicos para la investigación de fenómenos socio – culturales.Palabras Clave
APPLE, Michael. 1987. Educación y poder. Madrid: Paidós-MEC.
DALMASSO, María Teresa. 2005. Reflexiones semióticas. En Revista Estudios Nro. 17 Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba. Págs. 13–20.
DE IPOLA, Emilio. 2002. Discurso social. En ALTAMIRANO, C. (director). Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós.
MARX, Carlos. & ENGELS, Federico. 1977. Obras escogidas. Carta de Engels a Bloch. Madrid: Editorial Fundamentos. Págs. 520– 523.
MENÉNDEZ, Eduardo. 2002. La parte negada de la cultura. Barcelona: Ediciones Bellaterra. Introducción y capítulos 1 y 5.
MOUFFE, Chantal. 1979. Hegemony and ideology. En MOUFFE, C. Gramsci and marxist theory. London: Routledge & Kegan, (sin datos de la versión en español).
PORTELLI, Hugues. 1973. Gramsci y el bloque histórico. Buenos Aires: Siglo XXI. Introducción y Caps. 1, 2 y 3.
SHARP, Rachel. 1988. Conocimiento, ideología y política educativa. Madrid: Ediciones Akal. Págs. 23–30.
VERÓN, Eliseo. 1987. La Semiosis Social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.
VERÓN, Eliseo. 2002. Signo. En ALTAMIRANO, C. (director). Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós.
WILLIAMS, Raymond. 1980. Marxismo y Literatura. Barcelona: Ediciones Península. Partes 1 y 2.
WILLIAMS, Raymond. 1981. Cultura. Sociología de la Comunicación y del Arte. España: Paidós Comunicaciones. Caps. 1, 7 y 8.
Artículos similares
- Emma Torres-Romay, Silvia García-Mirón, El debate político en el contexto local. El caso de las elecciones municipales de 2019 en Galicia. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Carolina Mazzetti Latini, Entre el humor y el tabú. La muerte en la trama comunicacional. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Horacio Alejandro Arros-Aravena, Gabriel Farías Rojas, Victoria Esgueva López, Cristian Parra Bravo, El discurso biográfico sobre Gabriela Mistral en torno a sus imágenes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Rolando Pérez Sánchez, Mario Solis Umaña, Evaluaciones morales sobre las noticias de COVID-19 en Facebook: un estudio cualitativo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Iván Facundo Rubinstein, El modelo comunicativo mexicano ante el COVID-19: política y ciencia en la TV , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Leandro Bruni, Carola López, Iván Goldman, En busca del eslabón perdido: transformaciones de las campañas presidenciales en Argentina 1973-1983 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Idoia Camacho Markina, María Teresa Santos DIez, La revolución del cannabis. Cobertura en la prensa española. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Paula Pochintesta, María Florencia Baglione, Imágenes sobre la vejez y el envejecimiento en los memes de Internet , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Jussi Parikka, Qué es la arqueología de los medios, 10 años después , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Pablo Andrada, Cristian Cabalin, Cristian Agurto, Medición efectiva de las competencias mediáticas de los futuros comunicadores chilenos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
<< < 12 13 14 15 16 17 18 19 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).