De prácticas y representaciones. Notas para investigación(es) de la cultura.
-
Diego A. Moreiras
diegoamoreiras@yahoo.com.ar
Descargas
Resumen
La primera parte de este trabajo tiene como meta recuperar algunos de los conceptos que a lo largo de la historia de la teoría y teóricos marxistas han debido ser reconceptualizados. Buscaremos superar el economicismo que se le atribuye al marxismo o a algunos marxistas permaneciendo, sin embargo, dentro de la problemática del materialismo histórico (Mouffe, 1979: 84): en definitiva, buscaremos dar cuenta de las posibilidades de una teoría marxista de la cultura recuperando los planteos de Raymond Williams (1980, 1981). La segunda parte de este trabajo (...) considera los aportes que la teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón (1987, 2002) ha realizado en el campo de la Semiótica, atendiendo a las disputas (...) que, “dicha teoría”, busca responder. En este recorrido, buscaremos configurar un campo de preocupaciones comunes para las teorías williamsiana de la cultura y veroniana de los discursos. Estas confluencias serán los principales aportes de este trabajo, que buscarán, con la Semiótica como trasfondo, configurarse como recaudos y recomendaciones teórico – metodológicos para la investigación de fenómenos socio – culturales.Palabras Clave
APPLE, Michael. 1987. Educación y poder. Madrid: Paidós-MEC.
DALMASSO, María Teresa. 2005. Reflexiones semióticas. En Revista Estudios Nro. 17 Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba. Págs. 13–20.
DE IPOLA, Emilio. 2002. Discurso social. En ALTAMIRANO, C. (director). Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós.
MARX, Carlos. & ENGELS, Federico. 1977. Obras escogidas. Carta de Engels a Bloch. Madrid: Editorial Fundamentos. Págs. 520– 523.
MENÉNDEZ, Eduardo. 2002. La parte negada de la cultura. Barcelona: Ediciones Bellaterra. Introducción y capítulos 1 y 5.
MOUFFE, Chantal. 1979. Hegemony and ideology. En MOUFFE, C. Gramsci and marxist theory. London: Routledge & Kegan, (sin datos de la versión en español).
PORTELLI, Hugues. 1973. Gramsci y el bloque histórico. Buenos Aires: Siglo XXI. Introducción y Caps. 1, 2 y 3.
SHARP, Rachel. 1988. Conocimiento, ideología y política educativa. Madrid: Ediciones Akal. Págs. 23–30.
VERÓN, Eliseo. 1987. La Semiosis Social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.
VERÓN, Eliseo. 2002. Signo. En ALTAMIRANO, C. (director). Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós.
WILLIAMS, Raymond. 1980. Marxismo y Literatura. Barcelona: Ediciones Península. Partes 1 y 2.
WILLIAMS, Raymond. 1981. Cultura. Sociología de la Comunicación y del Arte. España: Paidós Comunicaciones. Caps. 1, 7 y 8.
Artículos similares
- Wenceslao Castañares, Marina Mantini, La transformación de las prácticas y rutinas profesionales en el periodismo contemporáneo: estudio de caso , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
- Aldana Boragnio, María Emilia Pastormerlo, Entre lo nutricional y lo posible: discursos, recetas y medicalización en comedores comunitarios argentinos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Ana Pedrazzini, Absurdo, bulo e ironía: Pilares del humor escrito del suplemento argentino Sátira/12. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Rubén Dittus, Las condiciones discursivas de los estudios mediales en Chile: Bases epistemológicas y apuntes cartográficos. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Esteban Torres Castaños, El poder y el poder del discurso: Análisis de la propuesta teórica de Eliseo Verón. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Lorena Cano-Orón, Germán Llorca-Abad, Análisis del discurso oficial de la Casa Real en Twitter durante el periodo de abdicación del Rey Juan Carlos I y la coronación de Felipe VI , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Francisco López Cantos, Alejandro Maestre Gasteazi, Fake pictures. Falsificación de imágenes científicas y avances actuales en el análisis forense. Análisis de casos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Vanina Belén Canavire, Cuerpo del libro y cuerpo del lector: análisis de la apropiación lectora de literatura de autoayuda. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Silvana Flores, La obra cinematográfica como representación colectiva de las memorias populares: el caso de latinoameÅ•ica en los años sesenta , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
- Miguel Alejandro Chamorro Maldonado, Semiótica del discurso de la memoria histórica en internet. Las huellas del recuerdo en las series de ficción de Chile y España y su convergencia con las redes sociales , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).