De prácticas y representaciones. Notas para investigación(es) de la cultura.
-
Diego A. Moreiras
diegoamoreiras@yahoo.com.ar
Descargas
Resumen
La primera parte de este trabajo tiene como meta recuperar algunos de los conceptos que a lo largo de la historia de la teoría y teóricos marxistas han debido ser reconceptualizados. Buscaremos superar el economicismo que se le atribuye al marxismo o a algunos marxistas permaneciendo, sin embargo, dentro de la problemática del materialismo histórico (Mouffe, 1979: 84): en definitiva, buscaremos dar cuenta de las posibilidades de una teoría marxista de la cultura recuperando los planteos de Raymond Williams (1980, 1981). La segunda parte de este trabajo (...) considera los aportes que la teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón (1987, 2002) ha realizado en el campo de la Semiótica, atendiendo a las disputas (...) que, “dicha teoría”, busca responder. En este recorrido, buscaremos configurar un campo de preocupaciones comunes para las teorías williamsiana de la cultura y veroniana de los discursos. Estas confluencias serán los principales aportes de este trabajo, que buscarán, con la Semiótica como trasfondo, configurarse como recaudos y recomendaciones teórico – metodológicos para la investigación de fenómenos socio – culturales.Palabras Clave
APPLE, Michael. 1987. Educación y poder. Madrid: Paidós-MEC.
DALMASSO, María Teresa. 2005. Reflexiones semióticas. En Revista Estudios Nro. 17 Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba. Págs. 13–20.
DE IPOLA, Emilio. 2002. Discurso social. En ALTAMIRANO, C. (director). Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós.
MARX, Carlos. & ENGELS, Federico. 1977. Obras escogidas. Carta de Engels a Bloch. Madrid: Editorial Fundamentos. Págs. 520– 523.
MENÉNDEZ, Eduardo. 2002. La parte negada de la cultura. Barcelona: Ediciones Bellaterra. Introducción y capítulos 1 y 5.
MOUFFE, Chantal. 1979. Hegemony and ideology. En MOUFFE, C. Gramsci and marxist theory. London: Routledge & Kegan, (sin datos de la versión en español).
PORTELLI, Hugues. 1973. Gramsci y el bloque histórico. Buenos Aires: Siglo XXI. Introducción y Caps. 1, 2 y 3.
SHARP, Rachel. 1988. Conocimiento, ideología y política educativa. Madrid: Ediciones Akal. Págs. 23–30.
VERÓN, Eliseo. 1987. La Semiosis Social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.
VERÓN, Eliseo. 2002. Signo. En ALTAMIRANO, C. (director). Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós.
WILLIAMS, Raymond. 1980. Marxismo y Literatura. Barcelona: Ediciones Península. Partes 1 y 2.
WILLIAMS, Raymond. 1981. Cultura. Sociología de la Comunicación y del Arte. España: Paidós Comunicaciones. Caps. 1, 7 y 8.
Artículos similares
- Facundo Boccardi, Mauro Orellana, Silvina Giovannini, Dolores Rocchietti, El sueño minero: un análisis de la narrativa utópica del desarrollo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
- Ramon Ramirez Ibarra, Estado, libertad e ideología: narrativas digitales de la nueva derecha para América Latina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Juan Carlos Ponce de León Iturry, Análisis del discurso jurídico político agroambiental en Bolivia (2006-2019) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Azeddine Ettahri, La difusión de la cultura española en Marruecos a través de los Institutos Cervantes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
- Omar Rincón, Amparo Marroquín, Los aportes del popular latinoamericano al pop mainstream de la comunicación [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Judith Jansma, Populismo y literatura: mapeando el debate sobre Soumission de Houellebecq [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Vivian Romeu Aldaya, La posibilidad del diálogo en las relaciones interculturales , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Hilda Gabriela Hernández Flores, Dra., Verónica Sánchez Hernández, Lic., Andrea Estupiñán Villanueva, CaD, Comunicación gubernamental responsable en situaciones de crisis: el caso de Frida Sofía , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Victoria Isabela Corduneanu, Dra., Carlos Muñiz, Dr., Martín Echeverría, Dr., Emociones en contexto electoral y atención a política en medios: ¿Inteligencia Afectiva o Evaluación Cognitiva? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Dominique Manghi, Patricia Ceroni Piña, Giovanna Montaner Chichizola, “El mejor liceo de Chile”, calidad en educación pública y sus representaciones semióticas en disputa , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).