La posibilidad del diálogo en las relaciones interculturales
-
Vivian Romeu Aldaya
vromeu.romeu@gmail.com
Descargas
Resumen
Mediante la reflexión en torno a la naturaleza de la comunicación intercultural, sus retos teóricos, metodológicos y éticos abordaremos analíticamente el concepto de diálogo y su papel en el re-centramiento de la relación sujeto-sujeto en la comunicación humana. La relación sujeto-sujeto ocupa un espacio central en el nivel interpersonal de las relaciones comunicativas interculturales, mismo que es un aspecto poco estudiado por esta esfera de la comunicación.
Â
Palabras Clave
ADLER, Mortimer. (1982). The Paideia Proposal. New York, Estados Unidos, MacMillan Publishing Co.
ALBRECHT, B. (2002, noviembre). “Antropología, desarrollo y cooperación” (conferencia impartida en el congreso Antropología 2002, La Habana, Cuba).
BAJTÍN, Mijail. (1986). Speech Genres and Other Late Essays. Austin, Estados Unidos, University of Texas Press.
BUBER, Martin. (1969) Yo y tú. Buenos Aires, Argentina, Nueva Visión.
CASMIR, Frederick. (1993). “Third-Culture Building: A Paradigm Shift for International and Intercultural Communication”. En S. A. Deetz. Communication Yearbook/16. London, Inglaterra, Sage Publications, 407-428.
CASMIR, Frederick.; Asunción Lande, Nobleza. (1989). “Intercultural Communication Revisited: Conceptualization, Paradigm Building and Methodological Approaches". En J. A. Anderson (ed.) Communication Yearbook/12. London, Inglaterra, Sage Publications, 278-309.
CHEN, Guo-Ming.; Starosa, William James. (1996). “Intercultural Communication Competence: A Synthesis”. En B.R. Burelson y A.W. Kunkel (eds.) Communication Yearbook/19. Londres, Inglaterra, Sage Publications, 353-383.
COLOM, Francisco (1998). Razones de identidad. Pluralismo cultural e integración política. Barcelona, España, Anthropos.
FREYRE, Paulo. (1975). Pedagogía del oprimido. Ciudad de México, México, Siglo XXI.
FREYRE, Paulo. (1993). Pedagogía de la esperanza. Ciudad de México, México, Siglo XXI.
GADAMER, Hans George. (2004). Verdad y Método. Salamanca, España, Sígueme.
GIMÉNEZ, Gilberto. (2000). “Materiales para una teoría de las identidades sociales”. En J.M. Valenzuela (coord.) Decadencia y auge de las identidades. Cultura nacional, identidad cultural y modernización. Baja California, México, Colef-Plaza y Valdés, 45-78.
GRIMSON, Alejandro. (2004). Interculturalidad y comunicación. Bogotá, Colombia, Norma.
LEVINAS, Inmanuel. (1999). El tiempo y el Otro. Barcelona, España, Paidós.
LOTMAN, Iuri. (1994, julio-diciembre). “Para la construcción de una teoría de la interacción de las culturas (el aspecto semiótico)”. En Criterios 32, Cuarta Época, 117-130.
MOSCOVICI, Serge. (2001) Social representations: explorations in social psychology. New York, Estados Unidos, New York University Press.
NOOTEBOOM, Bart. (2010 agosto-diciembre). “La dinámica de la confianza: comunicación, acción y terceras partes”. En Revista de Economía Institucional, Vol. 12, No. 23, 111-133.
PANIKKAR, Raimon. (1998). La Trinidad Radical: una experiencia humana primordial. Madrid, España, Siruela.
PANIKKAR, Raimon. (1999ª). La plenitud del hombre. Madrid, España, Siruela.
PANIKKAR, Raimon. (1999b). La intuición cosmoteándrica. Madrid, España, Trotta.
PECH, Cynthia.; Rizo, Marta.; Romeu, Vivian. (2008). Manual de Comunicación Intercultural. Una aproximación a sus conceptos y teorías. Ciudad de México, México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Biblioteca del Estudiante.
PÉREZ, José Antonio. (2000). “¿Identidades sin fronteras? Identidades particulares y derechos humanos universales”. En P. Gómez (coord.) Las ilusiones de la identidad. Madrid, España, 55-98.
PÉREZ, José Antonio. (2002ª) “Diálogo de civilización y ciudadanía intercultural: Radicalización de democracia en nuestras sociedades mestizas”. I Congreso Iberoamericano de Ética y Filosofía Política, 16-20 septiembre, Madrid, España, Universidad de Alcalá.
PÉREZ, José Antonio. (2002b) “Educación democrática y ciudadanía intercultural”. III Congreso Nacional de Educación, Argentina, Córdoba.
RICOEUR, Paul. (1996). Sí mismo como otro. Madrid, España, Siglo XXI Editores.
RIZO, Marta. (2006). Comunicación interpersonal. Ciudad de México, México, Colección Cuadernos de Comunicación y Cultura Núm. 2, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
RODRIGO, Miquel. (1999). La comunicación intercultural. Barcelona, España, Anthropos.
ROMEU, Vivian. (2011). “Diálogo y comunicación intercultural. Pretextos para reflexionar sobre la relación sujeto-sujeto en la comunicación intercultural”. En Comunicación y Medios, 21, Chile, Universidad de Chile.
ROMEU, Vivian. (2012ª). “Diálogo y sujeto. Apuntes para una discusión sobre la ontología y la teleología de la comunicación humana”. En M. Rizo (coord.) Filosofía y comunicación. Nuevo León, Monterrey, México, editorial CEyTE.
ROMEU, Vivian. (2012b). “Las aristas violentas de la desconfianza: una reflexión teórico-conceptual desde la comunicación interpersonal”. En Anuario AMIC 2011, Ciudad de México, México.
- Universidad Iberoamericana
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Vivian Romeu Aldaya, Transdisciplina y comunicación , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
Artículos similares
- Emilio José Seveso Zanin, Inseguridad: el discurso de prensa en la constitución de sensibilidades. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
- Carlos Muñiz, Estudios de comunicación política desde una visión múltiple , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Jorge Armando Caballero Calderón, Arturo González López, ¿Qué te dicen tus contactos? factores asociados con la actitud hacia al uso de e-mails. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
- Almudena Barrientos-Báez, Loreto González-Suazo, David Caldevilla Domínguez, Nuevos escenarios educativos a partir del COVID-19 en la educación universitaria , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Juan Pedro Molina-Cañabate, Raúl Magallón-Rosa, Desinformación y fact-checking en las elecciones uruguayas de 2019. El caso de Verificado Uruguay. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Manuel Ortiz Veas, Valores y comunicología en el Antropoceno y Robotecnológeno , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Natalia Raimondo Anselmino, Alejandro Sambrana, Ana Laura Cardoso, José Rostagno, Recursos paratextuales y paralingüísticos en las fanpages de los periódicos argentinos Clarín y La Nación. Atributos del discurso de la prensa en las redes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Julián David Vélez Carvajal, Olga Lucía Bedoya, Del apriorismo a la semiosis. Propuesta de un enfoque semiótico para abordar la relación comunicación educación. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 1 (2012): Enero - Agosto
- Luis Fernando Baron Porras, Stefano Agostini, TIC y Migración en el Pacífico Latinoamericano. Caminos y trayectorias de los migrantes colombianos del Pacífico , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Giovanni Brancato, Melissa Stolfi, Política, asuntos de género y medios de comunicación. Un análisis de las redes sociales en la campaña para las elecciones al parlamento europeo de 2019 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).