Hinchas e identidad. Alcances y limitaciones de la ética del aguante
-
Germán Hasicic
germanhasicic@gmail.com
Descargas
Resumen
Desde el punto de vista sociocultural, el fútbol es una práctica festiva generadora de procesos de identidad y mecanismos de reconocimiento. Debemos entenderlo desde una lógica simbólica, como catalizador de identidades sociales, regionales, nacionales y continentales. Las identidades futbolísticas se articulan hoy en términos tribales. Asimismo, esta articulación se pone de manifiesto en las hinchadas y a partir de una estrecha relación con un territorio atomizado.Palabras Clave
Artículos similares
- María Agustina Sabich, De los libros de texto a los portales educativos: un análisis sociosemiótico sobre sus estrategias discursivas. El caso de Introducción a la Comunicación y Educar , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Pablo Manuel Impelluso-Cortés, José Patricio Pérez-Rufí, Análisis formal audiovisual en el opening de la serie de televisión: el collage audiovisual en Godfather of Harlem (MGM+, 2019-) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Frank Casas Sulca, Comunicación para el desarrollo y gobernabilidad en Pacarán, distrito de la provincia de Cañete, región Lima. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 1 (2010): Enero - Agosto
- Claudio Ulloa Galindo, Genealogía de la concentración económica de los medios de comunicación en Chile: un análisis desde la historia social y la comunicación , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 2 (2014): Setiembre – Diciembre
- Wellington Teixeira Lisboa, Reminiscências coloniais e sentidos midiáticos: a identidade brasileira em Portugal , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Azeddine Ettahri, La difusión de la cultura española en Marruecos a través de los Institutos Cervantes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
- Arthur Ituassu, Letícia Capone, Leonardo Magalhães Firmino, Vivian Mannheimer, Felipe Murta, Comunicación política, elecciones y democracia: las campañas de Donald Trump y Jair Bolsonaro , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Sergio Octavio Contreras Padilla, Acción colectiva en red y percepción política de cibernautas en México , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- María Leticia Flores Palacios, Marcia del Perpetuo Socorro Pineda Zenizo, Karina Natielly Tobías Puente, Priscila Villarreal, Estereotipos sexualizados de la mujer y el hombre en la publicidad , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Leandro Bruni, Carola López, Iván Goldman, En busca del eslabón perdido: transformaciones de las campañas presidenciales en Argentina 1973-1983 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2016-12-29
Cómo citar
Hasicic, G. (2016). Hinchas e identidad. Alcances y limitaciones de la ética del aguante. Perspectivas De La Comunicación, 9(2), 131–155. Recuperado a partir de https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/index.php/perspectivas/article/view/714
Número
Sección
Documentos
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).