¿Qué te dicen tus contactos? factores asociados con la actitud hacia al uso de e-mails.
-
Jorge Armando Caballero Calderón
joracab18@hotmail.com
-
Arturo González López
artglez@hotmail.com
Descargas
Resumen
Es claro que la comunicación es parte inherente del desarrollo humano. Diariamente estamos en la búsqueda de satisfacer la necesidad de comunicarnos y de una mejor forma; esto nos ha impulsado a establecer en el mundo de la tecnología cada día más poderosos y veloces instrumentos en el proceso comunicativo, llegando a la configuración del ciberespacio y la sociedad en red como entornos de interacción social, económica y tecnológica, pues se produce un tipo de comunicación más dinámica, rápida y de respuesta casi inmediata, el correo electrónico. Vivimos en una sociedad parlante más que redactora, no estamos preparados para el “tsunami mensajero” que ha generado este medio. En la mayoría de las ocasiones recibimos mensajes masivos, estos buscan convencer de varias maneras a sus lectores de reenviarlos a otro grupo de personas. Chiste, reflexivos, religiosos, de suerte y superación personal, ¿Qué imagen nos formamos de una persona que nos envía muchos mensajes al día, o de la persona que nunca nos responde? Ya sea participando como remitente o destinatario, tenemos que considerar lo que queremos que ocurra a raíz del mensaje que leemos o enviamos. Los mensajes que nos envían nuestros contactos son silenciosos, el remitente o receptor es quien le da vida, porque finalmente está en estos últimos llevarlo al presente.Palabras Clave
Comal, Xavier (2008). Manual de Gestión de Comercio. Extraído el 10 de marzo de 2009 desde
http://www.mailxmail.com/curso/empresa/gestioncomercio/capitulo8.htm
López, R., Fernández, F., y Duran, A. (2005). La comunicación local por Internet. Universidad Jaume I.
VALLÉS, M. (2000) Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.
Wikimedia (2009). Correo electrónico. Extraído el
Artículos similares
- Pablo Matus, Magdalena Vitores, Claudia Ramírez Friderichsen, Marcos genéricos en las portadas de la prensa chilena sobre el estallido social de 2019 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- María Soledad Segura, Procesos políticos y comunicacionales en Latinoamérica en los últimos 50 años , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
- César E. Jiménez Yañez, Rosalba Mancinas Chávez, Yessica Martínez Soto, La sociedad del futuro: una mirada a través del dibujo infantil , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Luiz Marcelo Brandão Carneiro, O mosaico narrativo intersemiótico de watchmen: um modelo de construção potencial de textos criativos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Ricardo Muñoz Román, Discurso informativo y luchas por el reconocimiento el “conflicto mapuche” en el mercurio y la segunda (Chile, 2008-2009). , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Juan Carlos Ponce de León Iturry, Análisis del discurso jurídico político agroambiental en Bolivia (2006-2019) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Elizabeth Parra Ortiz, Claudia Castillo, Miriam Vallejos, Representaciones sociales sobre desarrollo sostenible y cambio climático en estudiantes universitarios. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Diana Mediavilla-Lomas, Juan-José Igartua, Cómo los comportamientos de transgresión social queer influyen en las audiencias , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Francesco Maniglio, El ataque tecnocrático: las políticas de Comunicación y Educación en la Unión Europea , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Javiera Palacios, Hambre antropófaga: nuevas miradas en torno al acto de enunciación política de victoria , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).