El trabajo cultural: estudio local sobre las condiciones laborales en tres subsectores culturales
-
Jesús Eduardo Oliva Abarca
JESUS.OLIVAABR@uanl.edu.mx
Descargas
Resumen
En el presente artículo se exponen los resultados de una investigación centrada en el análisis de las condiciones laborales de los sub-sectores culturales de las artes visuales, de la producción audiovisual y del diseño gráfico en Nuevo León, una de las entidades federativas más desarrolladas de México. El marco teórico en el que se sustenta este estudio incluye una revisión de las tipologías de las industrias culturales y creativas y de investigaciones previas sobre el trabajo cultural y creativo. El enfoque metodológico es cualitativo, pues, para lograr una adecuada descripción del objeto de estudio, se requirió examinar las percepciones, opiniones y juicios de los actores involucrados, es decir, de los trabajadores culturales. Las técnicas de recolección de información utilizadas fueron la observación participante y la entrevista semiestructurada; dichas estrategias se aplicaron en los contextos en que se desempeñan los participantes seleccionados. Los datos recabados se organizaron en tres categorías, la de los regímenes laborales, la de la representación discursiva, y la de las perspectivas de desarrollo de los productores culturales. En las conclusiones, que retoman los resultados obtenidos, se confirma que el trabajo cultural en el estado se caracteriza por la precariedad, el pluriempleo, la informalidad y el autoempleo.
Palabras Clave
ADORNO, Th. & HORKHEIMER, M. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta.”¨
Amores, J. E. (2007). Monterrey: una cultura propia, en ORTEGA RIDAURA, I. (Coord.). Nuevo León en el siglo XX. Del Segundo auge industrial a la crisis de 1982, Monterrey: Fondo Editorial de Nuevo León, pp. 73-107.
ÁLVAREZ-GAYOU JURGENSON, J. L. (2012). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.
BECKER, H. S. (2008). Los mundos del arte: sociología del trabajo artístico. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
BENJAMIN, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Itaca.
BOURDIEU, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Tucumán: Montressor.
COLBERT, F. & CUADRADO, M. (2015). Marketing de las artes y la cultura. Barcelona: Ariel.
COLLINS, H. (2015). Creative Research. The Theory and Practice of Research for the Creative Industries. New York: Bloomsbury Publishing.
CORBETTA, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill.
DAVIES, R. & Sigthorsson, G. (2013). Introducing the Creative Industries. From Theory to Practice. California: Sage Publications.
EINARSSON, Á. (2016). Cultural Economics. Iceland: Bifröst University.
FLEW, T. (2012). The Creative Industries. Culture and Policy. California: Sage Publications.
FLORIDA, R. (2012). The Rise of the Creative Class. New York: Basic Books.
GORZ, A. (1991). Metamorfosis del trabajo. Búsqueda del sentido. Crítica de la razón económica. Madrid: Sistema.
HALL, S. (2010). Sin garantías: trayectorias y problemáticas culturales. Bogotá: Envión editores.
HARTLEY, J., et al (2013). Key Concepts in Creative Industries. California: Sage Publications.
HESMONDHALGH, D. (2013). The Cultural Industries. California: Sage Publications.
HESMONDHALGH, D. & BAKER, S. (2011). Creative Labour. Media work in three cultural industries. New York: Routledge.
LEWIS, J. (1990). Art, Culture and Enterprise. The Politics of Art and the Cultural Industries. New York: Routledge.
MAANEN, H. (2009). How to Study Art Worlds. On the Societal Functioning of Aesthetic Values. Amsterdam: Amsterdam University Press.
MARGULIS, M. (2009). Sociología de la cultura: conceptos y problemas. Buenos Aires: Biblos.
MARX, K. (2008). El capital. Crítica de la economía política. El proceso de producción de capital. Libro primero. México: Siglo XXI.
MCROBBIE, A. (2016). Be Creative. Making a Living in the New Culture Industries. Cambridge: Polity Press.
O‘BRIEN, D. (2014). Cultural Policy. Management, Value and Modernity in the Creative Industries. New York: Routledge.
O‘CONNOR, J. (2010). The Cultural and Creative Industries: a Literature Review. London: Creativity, Culture and Education.
OAKLEY, K. (2009). ‘Art Works‘-Cultural Labor Markets: A Literature Review. London: Creativity, Culture and Education.
PIEDRAS, E. (2004). ¿Cuánto vale la cultura? Contribución económica de las industrias protegidas por el derecho de autor en México. México: CONACULTA.
PNUD (2014). Informe sobre la economía creativa. México: UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/culture/pdf/creative-economy-report-2013-es.pdf.
ROWAN, J. (2010). Emprendizajes en cultura. Discursos, instituciones y contradicciones de la empresarialidad cultural. Madrid: Traficantes de Sueños.
RUBIO ELOSÚA, E. (2000). De promotores, instituciones y políticas culturales, en MOYSSÉN, X. (Ed.). Artes Plásticas de Nuevo León. 100 años de historia, siglo XX, Monterrey: Museo de Monterrey, pp. 155-196.
SMITH, A. (2015). La riqueza de las naciones. (Edición electrónica). Recuperado de http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/04/Smith-Adam-La-Riqueza-de-las-Naciones.pdf.
TOWSE, R. (2013). A Textbook of Cultural Economics. New York: Cambridge.
THROSBY, D. (2008). Economía y cultura. México: CONACULTA.
UNESCO (2002). Cultura, comercio y globalización. Preguntas y respuestas. UNESCO/CERLALC.
VALLES, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica social. Madrid: Síntesis.
WEBER, M. (1994). Sociología del trabajo industrial. Madrid: Trotta.
YÚDICE, G. (2002). El recurso de la cultura. Barcelona: Gedisa.
ZALLO, R. (1992). El mercado de la cultura. Estructura económica y política de la comunicación. Navarra: Hirugarren Prentsa.
Artículos similares
- Lorena Frankenberg, Comunidad y ciudadanía: Monterrey y sus organizaciones mediáticas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
- Marta Rizo García, Intersubjetividad y comunicación intercultural. Reflexiones desde la sociología fenomenológica como fuente científica histórica de la comunicología. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
- Ariadna Cantú, Silvina Berti, La protesta social: Del noticiero a las audiencias. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Mireya Barón Pulido, Una gramática emergente ¿internet como cultura o artefacto? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Claudia Lagos, Cristian Cabalin, Precarios y realistas: percepciones de periodistas chilenos sobre su ejercicio profesional y la libertad de expresión. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Luis Fernando Prieto Pradas, Tratamiento informativo de la crisis económica mundial de 2008 en la prensa española. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- Simón Guillermo Pérez Seballos, El Mercurio y su “ethos totalitario”. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- Lucía Benítez Eyzaguirre, Educación emocional para la educación transcultural , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 1 (2014): Enero - Agosto
- Evangelina Máspoli, Legitimación, discurso y valoración del accionar de las Fuerzas Armadas durante la última dictadura militar argentina. Un estudio desde la mirada de un periódico local: “La Verdad” de Junín, 1976 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 1 (2014): Enero - Agosto
- Patricia Olmos Castro, La construcción de un “nos-otros” en los relatos de Evo Morales ante la organización de las Naciones Unidas , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 2 (2014): Setiembre – Diciembre
<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).