Literatura y derechos de autor en el ciberespacio.
-
Ana Carolina Sampaio Coelho
olcoelhope@hotmail.com
Descargas
Resumen
Esta investigación examina la Internet como un medio de comunicación y distribución de la obra de nuevos autores literarios brasileños. Revisamos la historia de la construcción social del autor, desde la tradición oral hasta la contemporaneidad y la adaptación del mercado editorial a los cambios producidos por las nuevas tecnologías de la comunicación. Se establece una comparación entre la publicación que tiene el formato tradicional de papel y los medios digitales. Desde la Teoría de Usos y Gratificaciones, se investigó el sistema de distribución y recepción de estos autores: fue explorado el grado de satisfacción de las relaciones mantenidas con los potenciales lectores de Weblogs y observamos cómo estos autores perciben los derechos de autor en el ciberespacio.Palabras Clave
DORIGATTI, Bruno. 2004 Ascensão e declínio do autor. In: I Seminário Brasileiro sobre o livro ehistória editorial. Acceso en el 23 de junio de 2008 desde:
http://www.livroehistoriaeditorial.pro.br/pdf/brunodorigatti.pdf
LEMOS, Andre. 2002. A arte da vida. Diários pessoas e webcams na Internet. Acceso en el 28 de mayo de 2007 desde:
http://www.intercom.org.br/papers/nacionais/2002/Congresso2002_Anais/2002_NP8lemos.pdf
_____________. 2004. Cibercultura, cultura e identidade. Em direção a uma cultura copyleft.
Acceso em el 1 de junio de 2008 desde:
http://www.facom.ufba.br/ciberpesquisa/andrelemos/copyleft.pdf
Artículos similares
- Antonio Arroyo Almaraz, Literatura y publicidad: el filtro de amor en algunas narraciones audiovisuales. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Carlos Muñiz, Aportación mexicana al estudio de la comunicación política. Análisis bibliométrico de artículos en revistas de acceso libre. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Loubna Belaarbi, Análisis ginocrítico de Antigua vida mía de Marcela Serrano , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Eugenia Blasetti, Emma Garzonio, La representación social de los migrantes durante la pandemia de COVID-19. Un estudio de caso italiano sobre narrativas hostiles y comunicación política visual , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Nadia Koziner, Natalia Aruguete, El conflicto mapuche en la prensa chilena. Anotaciones teórico-metodológicas para el análisis de los encuadres mediáticos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Yonathan A. Escobar Arboleda, Reseña - Political Discourse as Dialogue. A Latin American Perspective. Oxford, UK: Routledge, 2018. 216 páginas. ISBN 978-1-138-67878-1. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Encarna Alonso Valero, Derecha radical y poesía en la España contemporánea [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Jingshi Feng, Marisa Martínez Pérsico, No más puertas al campo. La divulgación del libro en lengua española bajo el signo de la reproducción digital. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Patricia Poblete Alday, Hibridaciones de la crónica contemporánea. (textos de Francisco Mouat). , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Yamila Heram, De la pregunta ¿qué es la crítica?, a ¿qué hace la crítica? Para finalmente indagar ¿a quién le interesa la crítica televisiva? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).