Reconstrucción de Wampo: el reflote de los significados mapuche como práctica resistente.
-
Nastassja Nicole Mancilla Ivaca
natacha.mancilla@hotmail.com
-
Cristian Yáñez Aguilar
cyanezaguilar@gmail.com
-
Víctor Hugo Valenzuela Sepúlveda
victorhugo.valenzuela@gmail.com
Downloads
Abstract
Se propone que el proyecto cultural La Ruta del Wampo, financiado por Fondart, es una estrategia de resistencia de actores locales, mapuche y no mapuche, en la comuna de Panguipulli, frente a las transformaciones que diversos proyectos de extracción de recursos naturales pretenden hacer con su territorio. Sugerimos que se vive una nueva colonización de la zona por empresas hidroeléctricas. A partir de descubrimientos arqueológicos recientes se comprueba el carácter ancestral del uso de una embarcación mapuche, el wampo, y se posibilita la recuperación de la memoria de las significaciones asociadas al agua y los bosques a través de la navegación ancestral. Estratégicamente, los actores locales se articulan entre ellos y se vinculan a instituciones del estado para la puesta en valor cultural y económico de la práctica, posicionándose como agentes folkcomunicacionales. Esto lo hacen mediante su homologación con otras formas pratimonializantes de la museología, así como también de la industria turística. De este modo se le asigna un valor para la racionalidad económica, desde una significación que tiene sentido para dichas instituciones estatales, que se posiciona como una estrategia folkcomunicacional. Así desde una primera vinculación al turismo para la resistencia se comienzan a gestar asociaciones con otros actores con intereses en común que apuntan directamente al conflicto socioambiental.Palabras Clave
BECK, U. (2008). La sociedad de riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona, España: Paidós.
BOCCARA, G. y BOCCARA-SEGUEL, I. (1999). Políticas Indígenas en Chile (Siglos XIX y XX) de la Asimilación al Pluralismo (El Caso Mapuche). Revista de Indias, 1999, vol. LIX, No. 217. Pp. 741-774.
CARABIAS, D., LIRA, N. y ADÁN, L. (2010). Reflexiones en Torno al Uso de Embarcaciones Monóxilas en Ambientes Boscosos Lacustres Precordilleranos Andinos, Zona Centro – Sur de Chile. Revista Magállanica. Vol. 38, No1, 87-108. Chile.
CASILDA BÉJAR, R. (2004). América Latina y el Consenso de Washington. Boletín Económico de ICE N° 2803. Del 26 de abril al 2 de mayo de 2004. Madrid. España
CNCA. (2010). Quienes somos. Web Institucional Consejo Nacional de la Cultura y la Artes.
Revisado el 10 de noviembre 2011 en:
http://www.consejodelacultura.cl/portal/index.php?page=seccion&seccion=865
DÍAZ MEZA, A. (1907). En la Araucanía: Breve Relación del Último Parlamento Araucano de Coz-Coz, 18 de Febrero de 1907. Colecciones Memoria Indígena. Ser Indígena Ediciones.
GARCÍA CANCLINI, N. (1997). Culturas Híbridas y Estrategias Comunicacionales. Estudios sobre las culturas contemporáneas, junio, año/vol. III, no 5. Universidad de Colima, México. pp. 109-128.
CASILDA BÉJAR, R. (2004). América Latina y el Consenso de Washington. Boletín Económico de ICE N° 2803. Del 26 de abril al 2 de mayo de 2004. Madrid. España.
GUERRA, D. y SKEWES, JC. (2006). Paisajes Soberanos: lecciones del conflicto ambiental por la defensa de la bahía de Maiquillahue, décima región, Chile.
GUSHIKEN, Y. (2011). Folkcomunicación: Interpretación sobre la modernización brasileña de Luiz Beltrao. En Revista Razón y Palabra No 77.
LEFF, E. (2004). Racionalidad Ambiental y Diálogo de Saberes. Significancia y sentido en la construcción de un futuro sustentable. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, año/ vol. 2 No007. Santiago, Chile.
LIRA, N. (2010). Canoas Monóxilas en el centro-sur de Chile: Navegando sobre los árboles. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Tomo 2, 1473-1485, Valdivia, Ediciones Kultrún.
MARQUES DE MELO, J. (1998). Cultura de Masa y Folkcomunicación, conceptos de Morín y Beltrao en Teoría de la Comunicación: Paradigmas Latinoamericanos. Petrópolis: Editores Vozes.
PRADA, R. (2012). “El círculo vicioso del extractivismo”. En Massuh, Gabriela (Ed.), Renunciar al bien común: extractivismo y (pos) desarrollo en América Latina (pp. 157-191). Buenos Aires: Ed. Mardulce.
RIVAS, R. (2006). Desarrollo Forestal de Neltume; Estado y Trabajadores. (1924-1990) Tesis para optar al título de Profesos en Historia, Gepografía y Educación Cívica, y al Grado de Licenciado en Historia. Universidad Austral de Chile.
RIVERA, S. (2010). Ch‘ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Primera edición, Buenos Aires: Tinta Limón.
SABATINI, F. y SEPÚLVEDA, C. (1997). Conflictos Ambientales. Entre la globalización y la sociedad civil. Chile: Publicaciones CIPMA.
SHIVA, V. (2001). “El Mundo en el límite”. En Giddens y Hutton (Eds.) El Mundo en el Límite: La vida en el capitalismo global, Barcelona: Tusquets.
YÁÑEZ, C. y VALENZUELA, V.H. (2011). Música y gastronomía como resistencia. Agentes folkcomunicacionales a partir de un caso de conflicto ambiental. En Razón y Palabra. No77 Agosto- octubre 2011. En:
Similar Articles
- Eduardo Raíces, From the secret Argentina to youth emergence. Cultural analysis and politics in the Peronist magazine Línea (1980-1982) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 2 (2020): July-December
- Mirta Alicia Amati, Comunicación, cultura y memoria. Reflexiones teórico-metodológicas a partir de un hallazgo de campo. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 No. 1 (2008): Enero - Agosto
- Azeddine Ettahri, La difusión de la cultura española en Marruecos a través de los Institutos Cervantes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 No. 1 (2015): Enero - Agosto
- Judith Jansma, Populism and literature: Mapping the debate on Houellebecq‘s Soumission [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 1 (2018): january - august
- Jorge Manrique-Grisales, David González Cruz, Walter Federico Gadea Aiello, Submission and autonomy: political commitment in the early days of journalism in Colombia and Ecuador , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Jimena Maiz Sáenz-Villarreal, La cultura del sentimiento en los medios de comunicación de masas: un análisis semiótico de dos noticias del 24 Horas al Día de TVN y 24 Horas Central , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 No. 1 (2013): Enero - Agosto
- Federico Álvarez Gandolfi, Cibercultura Otaku. Un anáisis interdiscursivo de identidades fan puestas en escen en grupos de Facebook , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 No. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Omar Rincón, Amparo Marroquín, The contributions of the popular Latin American to the pop mainstream of communication [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 2 (2018): September - December
- Cecilia Millán La Rivera, Cultura política: acercamiento conceptual desde América Latina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 No. 1 (2008): Enero - Agosto
- Nadia Koziner, Natalia Aruguete, The Mapuche conflict in the Chilean press. Theoretical-methodological annotations for media frames analysis , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 1 (2020): January - June
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).