Temáticas, Metodologías y autorías en revistas de acceso abierto de Chile, Argentina, Brasil, Colombia y México
-
César Pacheco Silva
cesar.pacheco@upla.cl
-
Doris Johnson Barella
doris.johnsonbarella@gmail.com
-
Maryan Henríquez Ayala
maryan.henriquez@gmail.com
Downloads
Abstract
Las revistas científicas en Comunicación en Latinoamérica han experimentado una evolución en términos cuantitativos y cualitativos, derivando desde la ensayística hacia la investigación científica. Si bien el estado del arte sobre el tema deja de evidencia que la discusión se ha centrado en los índices de impacto, un número menor ha volcado su enfoque en las tendencias temáticas y metodológicas sin llegar, en profundidad, a estudiar la realidad latinoamericana. En este contexto, el presente estudio de carácter cuantitativo se propone determinar, a través del análisis de contenido, las tendencias de autoría, temáticas y metodológicas en 983 artículos en revistas científicas universitarias de comunicación en Chile, Argentina, Brasil, Colombia y México, indexadas en Latindex, entre los años 2007 y 2011. Los resultados, en relación a las autorías, arrojan bajos índices en el trabajo colaborativo inter-universitario y en publicaciones derivadas de proyectos de investigación. Respecto a las temáticas, el tópico “Comunicación y medios” concentra el mayor número de manuscritos. En tanto, en el aspecto metodológico predominan los estudios cualitativos, descriptivos de carácter empírico con técnicas de investigación, predominando la discusión bibliográfica y documental, seguido de los análisis de contenido, entrevistas y análisis de discurso. Este escenario plantea nuevos derroteros temáticos y metodológicos, teniendo presente aquellos agujeros negros de la investigación en comunicación en Latinoamérica, cuyos desafíos deben ser asumidos por los investigadores desde el trabajo colaborativo y transdiciplinario.Palabras Clave
ABADAL, E. & RIUS, L. (2006). Revistas científicas digitales: características e indicadores. RUSC: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1). Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/abadal_rius.pdf.
AGUILLO, I. F. (Coord.) (2005). Impacto y visibilidad de las revistas electrónicas universitarias españolas. Versión 2.0. Recuperado del sitio de internet del Centro Nacional de Información y Documentación Científica. Recuperado de http://www.cindoc.csic.es/info/EA2005-0008.pdf.
CALDEVILLA, D. (2011). Repercusión de los índices editoriales actuales en las investigadoras de Chile. En D. Caldevilla y C. Del Valle (Eds.), Análisis de las trayectorias investigadoras de las mujeres chilenas a partir de sus publicaciones científicas en idioma español. I parte (pp. 43-72). Madrid, España: Visión Libros.
CASTILLO, A., CARRETÓN, M. (2010). Research in Communication. Bibliometric Study in Journals of Communication in Spain. Communication & Society 23(2), 289-327.
CASTILLO, A., RUBIO, A. Y ALMANSA, A. (2012). La Investigación en comunicación. Análisis bibliométrico de las revistas de mayor impacto del ISI. Revista Latina de Comunicación Social, 67(1). 248-270. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/067/art/955_UMA/11_Castillo.html. DOI: 10.4185/RLCS-067-955-248-270
COLLE, R. (2009). La temática de Revista Latina de Comunicación Social, 1998-2008”. Revista Latina de Comunicación Social, 64(1), 71-85. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/09/art/07_806_13_revista/Raymond_Colle.html DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-806-71-85
DE-PABLOS, J.M. (2010). Análisis de las revistas españolas de comunicación tras la actualización del índice de impacto de 2009”. En: II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. La Laguna, España: Universidad de Málaga. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/10SLCS/actas_2010/217_De_Pablos.html
DOMÍNGUEZ, M. (2002). Divulgar la investigación con revistas científicas: el caso de “Mètode”. Revista Comunicar, (19), 49-54. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801909
FERNÁNDEZ-QUIJADA, D. (2010). El perfil de las revistas españolas de comunicación (2007-2008). Revista española de Documentación Científica, 33(4), 553-581. DOI: 10.3989/redc.2010.4.756
GÓMEZ VARGAS, H. (1998). El campo académico de la comunicación y las reflexividades regionales. Estudios sobre las Culturas Contemporánea, 4(8), 9-34. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31600802
LEÓN DUARTE, G. (2002). Teorías e Investigación de la Comunicación en América Latina Situación actual. Revista Internacional de Comunicación, 7-8. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=304419
LEÓN DUARTE, G. (2007). Sobre la Institucionalización del Campo Académico de la Comunicación en América Latina. Una Aproximación a las Características Estructurales de la Investigación Latinoamericana en Comunicación. (Tesis doctoral inédita). Universidad Autónoma de Barcelona, España.
LÓPEZ-ORNELAS, M. (2010). Estudio cuantitativo de los procesos de comunicación de Revista Latina de Comunicación Social (RLCS). Revista Latina de Comunicación Social, 65. 538-552. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/10/art3/917_Mexico/39_Maricela.html DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-917-538-552
MARÍN ARDILA, L. (2010). Sobre la investigación en las facultades de comunicación. Signo y Pensamiento, 29(57), 488-494.
MARQUES DE MELO, J. (1987). Teoría e Investigación de la comunicación en América Latina. Balance preliminar de los últimos 25 años. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 1(2), 53-72.
PINEDA DE ALCÁZAR, M. (2006). Evaluación retrospectiva de la enseñanza e investigación en comunicación. Retos y oportunidades. Revista Opción, 22(50).
Similar Articles
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, The journalistic discourse and the elements of message transmission in the podcast and the audiovisual docuseries of true crime. The case of El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, The context of perception generated on Twitter for the Spanish electoral debates of December 2015 and June 2016: treatment of the credibility factors by the candidates , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 2 (2020): July-December
- José Luis Torres-Martín, Andrea Castro-Martínez, Pablo Díaz-Morilla, Cristina Pérez Ordóñez, Women executives and creators in the audiovisual sector. Analysis of Spanish fiction series in the catalogs of Amazon Prime Video, Movistar+, and Netflix (2019-2021) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 2 (2022): July - December
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Researchers‘ age, gender and professional status as indicators of the Twitter perception in science dissemination , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 1 (2019): January - June
- Carlos Muñiz, Mexican contribution to the study of political communication. Bibliometric analysis of papers in open access journals , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Xavier Ginesta, José Luis Rojas Torrijos, Nahuel Ivan Faedo, Sports journalists and North American investors in LaLiga: disintermediation and "disneyization" in RCD Mallorca , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 No. 1 (2023): January - June
- Vivian Romeu Aldaya, La posibilidad del diálogo en las relaciones interculturales , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 No. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Daniela Bruno, Verónica Becerro, Flavia Demonte, Communication in/of social research: a review of recent Ibero-American scientific literature , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Pablo Manuel Impelluso-Cortés, José Patricio Pérez-Rufí, Formal audiovisual analysis in the opening sequence of the television series: the audiovisual collage in Godfather of Harlem (MGM+, 2019-) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Iván Ríos Hernández, Comunicación en salud: Conceptos y modelos teóricos. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 No. 1 (2011): Enero - Agosto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).