Más allá de la pantalla: Zully Moreno y los carteles del cine clásico-industrial
-
Soledad Pardo
sole_pardo@yahoo.com.ar
Downloads
Additional Files
Abstract
El presente artículo aborda una figura clave del star-system cinematográfico argentino del período clásico-industrial, la actriz Zully Moreno, desde las representaciones que de ella ofreció un conjunto de afiches cinematográficos. Dichos carteles corresponden a las películas El profesor Cero (Luis César Amadori, 1942), Stella (Benito Perojo, 1943), Dios se lo pague (Luis César Amadori, 1948), Nacha Regules (Luis César Amadori, 1950), María Montecristo (Luis César Amadori, 1951), Amor prohibido (Luis César Amadori, 1958) y Un trono para Cristy (Luis César Amadori, 1960); films que constituyeron puntos de inflexión en su carrera. Proponemos en primer lugar una contextualización del surgimiento de esos afiches, tomando algunos conceptos de Gilles Deleuze y Félix Guattari (1980) y Gilles Deleuze (1987), y un repaso por algunas cuestiones teóricas relativas al análisis de los mismos. A continuación proponemos el análisis del corpus de carteles señalados a partir de algunos conceptos provenientes del campo de la retórica de la imagen (Barthes, 1970) y de los estudios de carteles de cine (Tranche, 1994; Gómez Pérez, 2002; López, 2008). De esta manera esperamos contribuir al conocimiento de la trayectoria de Moreno como actriz y estrella de cine más allá de la pantalla, en otro campo propio de la cultura de masas como es el de la publicidad cinematográfica.Â
Palabras Clave
AYALA BLANCO, Jorge, y María Luisa Amador Romero. (1985). Cartelera cinematográfica. México: UNAM.
BARTHES, Roland. (1970). “Retórica de la imagen” en: Elementos de Semiología, Communications n°4. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
CORONADO E HIJÓN, Diego. (2000). “Palabra e imagen. Una aproximación al supersigno del cartel” en: Questiones publicitarias. Revista Internacional de Comunicación y Publicidad, n° 8, 2000, p. 88-94. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3718516 Consultado el 20/03/2015.
DI CHIARA, Roberto. s/d. Nobleza gaucha. El rescate del afiche cinematográfico argentino.
Disponible en: http://www.scribd.com/doc/239363202/Di-Chiara-Roberto-Nobleza-Gaucha-El-Rescate-Del-Afiche-Cinematografico-Argentino .Consultado el 20/04/2015.
DYER, Richard. (2001). Las estrellas cinematográficas. Historia, ideología, estética. Barcelona: Paidós.
ELENA, Alberto. (s/d). Catálogo de películas latinoamericanas estrenadas en España. Disponible en: http://www.ricila.com/ .Consultado el 30/06/2015.
ESPAÑA, Claudio. (1993). Luis César Amadori. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
----------------------- (Dir.). (2000). Cine argentino, industria y clasicismo. 1933-1956. Vol I. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.
----------------------- .(2006). La búsqueda de la nostalgia. Afiches cinematográficos argentinos (1934-1964). Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica Argentina.
ESPAÑA, Claudio, y Miguel Ángel Rosado. (1984). Medio siglo de cine. Argentina Sono Film. Buenos Aires: Abril.
FABBRO, Gabriela. (2006). Mirtha Legrand, del cine a la televisión. La perdurabilidad de un clásico. Buenos Aires: Universidad Austral.
GÓMEZ PÉREZ, Francisco Javier. (2002). “La tipografía en el cartel cinematográfico” en: Comunicación. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, año I, vol. I, pp. 203-216. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2161836 .Consultado el 10/12/2014.
GUNNING, Tom. (1994). “La estrella y el telescopio. Mr. Griffith, Florence Lawrence, Mary Pickford y la aparición de la estrella. 1908-1912” en: Archivos de la Filmoteca, n°18, Valencia, octubre 1994, pp. 43-65.
KRIGER, Clara. (2014). “Estudios sobre cine clásico en Argentina: de la perspectiva nacional a la comparada” en: AdVersuS, XI, 26, junio 2014, pp. 133-150. Disponible en: http://www.adversus.org/indice/nro-26/AdVersuS-online26.pdf Consultado el 20/08/2014.
---------------------. (2009). Cine y peronismo. El Estado en escena. Buenos Aires: Siglo XXI.
LÓPEZ, Mabel Amanda. (2008). “Retórica cromática en carteles de cine” en: Color: arquitectura, diseño, artes y cultura. Actas del Congreso ARGENCOLOR 2006, pp. 107-116. Buenos Aires: G.A.C.
LUSNICH, Ana Laura. (1999). “El star-system. Transformación y permanencia de un fenómeno con historia” en: Imagen de la cultura y el arte latinoamericano. Boletín del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, Año 1, N° 1, pp. 113-117. Buenos Aires: Secretaría de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
-------------------------. (2007). El drama social-folclórico. Buenos Aires: Biblos.
MANETTI, Ricardo y Lucía Rodríguez Riva (comps.). (2014). 30-50-70. Conformación, crisis y renovación del cine industrial argentino y latinoamericano. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires.
MANETTI, Ricardo. (2014). “Aprender y consumir, legitimación de un modelo estelar” en: Manetti, Ricardo y Lucía Rodríguez Riva (comps.). 30-50-70. Conformación, crisis y renovación del cine industrial argentino y latinoamericano. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires, pp. 21-47.
-------------------------. (2000). “Argentina Sono Film. Más estrellas que en el cielo” en: España, Claudio (comp.). Cine argentino, industria y clasicismo. 1933-1956. Vol I. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.
MONSIVÁIS, Carlos. (1999). “Las facciones formativas” en: Rostros del cine mexicano. Milán: Américo Arte Editores, pp. 9-13.
PARANAGUÁ, Paulo Antonio. (2003). Tradición y modernidad en el cine de América Latina. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
PERALES BAZO, Francisco. (1985). “Cine y publicidad: el afiche cinematográfico” en: Rey, Juan (ed.). Algunas consideraciones sobre la comunicación empresarial e institucional. Sevilla: MAECEI, pp. 89-97.
POSADAS, Abel. (2009). “Zully Moreno” en Damas para la hoguera. Buenos Aires: Fondo Editorial ENERC-INCAA, pp. 1-34.
RUSSO, Eduardo. (2008). El cine clásico. Itinerarios, variaciones y replanteos de una idea. Buenos Aires: Manantial.
SANCHEZ BIOSCA, Vicente, y Vicente Benet. (1994). “Las estrellas: un mito en la era de la razón”, en: Las estrellas. Vejez de un mito en la era técnica. Archivos de la filmoteca, Octubre 1994, pp. 5-10. Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana.
TRANCHE, Rafael. (1994). “El cartel de cine en el engranaje del star-system” en: Las estrellas. Vejez de un mito en la era técnica. Archivos de la filmoteca, Octubre 1994, pp. 135-143. Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana.
WALKER, Alexander. (1970). El estrellato. El fenómeno de Hollywood. Barcelona: Anagrama.
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Similar Articles
- Leandro González, Argentine cinema in Brazil: integration, cooperation and competition , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 2 (2020): July-December
- Iván Morales, Cinegraf Magazine (1932-1937): specialized criticism, conservative modernism and the search for a national image. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 No. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Rubén Dittus, El personaje brechtiano en el novísimo cine chileno: Análisis de los filmes Gatos Viejos, Lucía y El cielo, la tierra y la lluvia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 No. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Silvana Flores, La obra cinematográfica como representación colectiva de las memorias populares: el caso de latinoameÅ•ica en los años sesenta , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 No. 1 (2008): Enero - Agosto
- Alfredo Caminios, María Jesús Ruiz Muñoz, Cine argentino y español: difusa nacionalidad de actores y personajes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 No. 1 (2008): Enero - Agosto
- Francisco-Julián Martínez-Cano, Begoña Ivars-Nicolás, Alba-María Martínez-Sala, Dual ubiquity: basis for the effectiveness of VRCinema as a prosocial tool. Analysis of Hunger in L.A. and After Solitary. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 1 (2020): January - June
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, The journalistic discourse and the elements of message transmission in the podcast and the audiovisual docuseries of true crime. The case of El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Silvana Flores, Sujetos en la historia: el nuevo cine latinoamericano y la frontalidad del discurso. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 No. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
- Paula Bertúa, Hacia una retórica del exceso en la prensa popular. Figuraciones del éxtasis y de la agresión en la fotonovela argentina de mediados del siglo XX. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 No. 1 (2010): Enero - Agosto
- Javier Cossalter, Política y transformación en el cortometraje documental argentino (1966-1976) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 No. 1 (2015): Enero - Agosto
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).