The city as the scene of dialogue. Notes from intercultural communication.
-
Minerva Yoimy Castañeda Seijas
ateneas30@yahoo.com.mx
Downloads
Abstract
This text defends the perspective of intercultural communication in the study of multicultural cities considering them as privileged scenarios for intercultural dialogue. From the analysis of the contributions of the studies of the transnational migration of Mexico to the United States and of the theorists of the intercultural communication, it is emphasized in the perspective of this communication from three criteria: the relevance of its investigations for knowledge of the dynamics of cities, the centrality of the concept of interaction to explain the intercultural life of migrants, negotiations, conflicts and forms of appropriation of space, and, finally, the notion of intercultural dialogue, as a form of transforming realities and goals of intercultural communication.
Palabras Clave
APPADURAI, Arjun (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Uruguay, Ediciones Trilce; Argentina, Fondo de Cultura Económica.
ARIZA, Marina y PORTES Alejandro (2007). El país transnacional: migración mexicana y cambio social a través de la frontera. México, UNAM, Instituto de investigaciones sociales.
ASUNCIÓN-LANDE, Nobleza (1993). “La comunicación intercultural” en FERNÁNDEZ Collado, Carlos y GORDON L., Dahnke . La condición humana. Ciencia Social. Mc Graw Hill. Recuperado de http://www.lie.upn.mx/docs/Diplomados/LineaInter/Bloque3/Politicas/Lec3.pdf [fecha de consulta: 1 de marzo de 2017].
BURKE, Garance (2004). “Yucatecos y chiapanecos en San Francisco: la formación de comunidades de inmigrantes indígenas y su incorporación a un mercado laboral menguante”. En FOX Jonathan y RIVERA Salgado Gaspar (coord.) Indígenas mexicanos migrantes en los Estados Unidos. México, H. Cámara de Diputados, Universidad de California, Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa, pp. 375-386.
CASTRO NEIRA, Yerko (2005). Teoría transnacional: revisitando la comunidad de los antropólogos. Política y Cultura, núm. 23, primavera, México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, pp. 181-194. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26702311 [fecha de consulta: 15 de mayo de 2016].
CONAPO. (2015). Anuario de Migración y remesas México 2016 (2015). México, Fundación BBVA Bancomer AC, Secretaria de Gobernación. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/109457/Anuario_Migracion_y_Remesas_2016.pdf [fecha de consulta: 30 de mayo de 2017].
CORNEJO PORTUGAL, Inés (2004). “La comunicación desde el acto intencional. Una mirada para estudiar la ciudad” en Andamios, núm. 1, pp. 109-144. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/n1/n1a5.pdf [fecha de consulta: 6 de septiembre de 2016]
DIETZ, Gunter (2016). La interculturalidad: desafíos epistemológicos y respuestas antropológicas. Ponencia Primer Coloquio Internacional Educación intercultural, ontologías indígenas y medicina tradicional, Puebla, (pp. 18-26). En el Volcán, No. 46. Recuperado de www.enelvolcan.com/68-ediciones/046 [fecha de consulta: 24 de febrero de 2017]
EFE. (2013). “Los mexicanos ya son la tercera comunidad extranjera en nueva york”. Recuperado de http://expansion.mx/mundo/2013/12/18/los-mexicanos-ya-son-la-tercera-comunidad-extranjera-en-nueva-york. [fecha de consulta: 29 de mayo de 2017].
FORNET-BETANCOURT, Raúl (s/f). “La interculturalidad a prueba”. Recuperado de http://www.uca.edu.sv/filosofia/admin/files/1210106845.pdf [fecha de consulta: 22 de febrero de 2017].
ENNIS, Sharon; RIOS-VARGAS, Merarys; ALBERT, Nora (2012). “La población hispana 2010”. Recuperado de https://www.census.gov/prod/cen2010/briefs/c2010br-04sp.pdf
GALVEZ, Alyshia (2004). “Yo también fui inmigrante” Transformaciones de la identidad y las afinidades a través del tiempo en una organización religiosa de inmigrantes mexicanos del sur del Bronx. En Revista Enfoque, No. 3. Recuperado de
http://www.lehman.edu/academics/arts-humanities/latin-puerto-rican-studies/documents/Galvez-YoTambienFuiUnImmigrante.pdf [fecha de consulta: 5 de mayo de 2017].
GARCÍA CANCLINI, Néstor. (s/f) “Comunicación intercultural. Hacia un balance teórico en América Latina”, en Revista Telos. Recuperado de https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/anteriores/num_040/opi_perspectivas1.html [fecha de consulta: 15 de septiembre de 2016].
GRIMSON, Alejandro. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.
HERRERA, Fernando. (2001). “¿Cómo alojarse en Nueva York sino se cuenta con reservación en El Plaza?”. El Cotidiano, Vol. 18, Núm. 108, pp. 39-47. México: UAM. Recuperado de https://www. redalyc.org/articulo.oa?d-32510805 [fecha de consulta: 15 de septiembre de 2016].
IBORRA, Yeray S. (2016). “Entrevista a Saskia Sassen. Tanto la abuela como el vagabundo tienen un conocimiento que hay que movilizar”. el diario.es. Recuperado de http://www.eldiario.es/catalunya/barcelona/abuela-vagabundo-conocimiento-movilizar_0_563794384.html [fecha de consulta: 28 de septiembre de 2016].
INSTITUTO MEXICANOS EN EL EXTERIOR (2007). Publicación del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) Volumen 2, número 5 Enero. Recuperado de http://www.ime.gob.mx/noticias/boletines_tematicos/Organizaciones_NY.pdf [fecha de consulta: 29 de abril de 2016].
LABRÍN, José Miguel. (2009). “Migración y medios de comunicación: elementos para su análisis desde una perspectiva intercultural”. Perspectivsa de la Comunicación, Vol. 2, No. 1, pp. 66-74. Chile, Temuco: Universidad de la Frontera. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/135182/Migracion-y-medios-de-comunicacion.pdf?sequence=4 [fecha de consulta: 14 de agosto de 2016].
LIE, Rico. (2009). “Comprender la hibridación. Hacia un estudio para comprender los espacios de comunicación intercultural”. Revista CIDOB d‘ Afers Internacional No. 88, pp. 43-52. Barcelona, Ediciones Bellatierra. Recuperado de http://www.cidob.org/es/media2/publicacions/afers/88/04_ [fecha de consulta: 20 de septiembre de 2016].
MARTÍN-BARBERO, Jesús (2006). Pensar juntos espacios y territorios en HERRERA D.y PIAZIZINI C. E. (eds.) [Des]Territorialidades y [No]Lugares , Medellín: Universidad de Antioquia.
MARTIN, Luisa (s/f). “Dimensiones principales de la comunicación intercultural”. Recuperado de http://www.redeseducacion.net/articulos/Materiales/Interculturalidad/Dimensiones%20principales%20de%20la%20comunicaci%C3%B3n%20intercultural.pdf [fecha de consulta: 10 de agosto de 2016].
ODGERS, Olga (2008). “Construcción del espacio y religión en la experiencia de movilidad. Los santos patronos como vínculos espaciales en la migración México/Estados Unidos”. Migraciones internacionales, Vol. 4, Num. 3, Enero-junio, pp. 5-26. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/151/15140301.pdf [fecha de consulta 4 de mayo de 2016].
PÉREZ, Mario (2015). “Geografías, interacciones sociales y recursos fragmentados de la migración internacional en el centro de Veracruz”. Sociológica, año 30, número 86, septiembre-diciembre, pp. 99-129 Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v30n86/v30n86a4.pdf [fecha de consulta: 22 de octubre de 2016].
PRAT, Maria Louise (2011). “La antropología y la desmonopolotización del pensamiento social” en GRIMSON, Alejandro, MERENSON Silvina y NOEL Gabriel (Comp.) Antropología ahora. Debates sobre la alteridad, pp. 49-68. Buenos aires, Siglo Veintiuno editores.
RIZO, Marta (2004a). “La comunicación como base para la interacción social. Aportaciones de la comunicología al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración” Contemporánea, No.3, pp.53-71. Recuperado de http://www.contemporanea.uerj.br/pdf/ed_03/contemporanea_n03_06_garcia.pdf [fecha de consulta: 5 de agosto de 2016].
RIZO, Marta (2004b). “Prácticas culturales y redefinición de las identidades de los inmigrantes en El Raval (Barcelona): aportaciones desde la comunicación”. Tesis de Doctorado, Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4179/mrg1de1.pdf?sequence=1 [fecha de consulta: 22 de marzo de 2016].
RIZO, Marta (2013). “Comunicación e Interculturalidad, Reflexión en torno a una relación indisoluble”. Global Media Journal, vol. 10, núm. 19, pp. 26-42. México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Monterrey. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/687/68726424002.pdf [fecha de consulta: 15 de junio de 2016].
RIVERA, Liliana (2004). “Inmigrantes mexicanos en New York: construyendo espacios de organización y pertenencia comunitaria”. Recuperado de http://www.estudiosdeldesarrollo.mx/coleccion_america_latina/indigenas_mexicanos_migrantes/18.pdf [fecha de consulta: 15 de julio de 2016].
RODRIGO, Miquel (1995). “Los estudios de comunicación intercultural”. Recuperado de http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer01-05-alsina.pdf [fecha de consulta: 12 de febrero de 2017].
RODRIGO, Miquel (1997). “Elementos para la comunicación intercultural”. Revista CIDOB d‘ Afers Internacional, No. 36, pp. 1-12. Recuperado de http://www.cidob.org/es/media2/publicacions/afers/36/36rodrigo_cast [fecha de consulta: 12 de febrero de 2017].
RODRIGO, MIQUEL. (2011). “La comunicación intercultural”. Portal de la comunicación, aula abierta, lecciones básicas, pp. 1-11. Recuperado de http://portalcomunicacion.com/uploads/pdf/1_esp.pdf
ROMEO, Vivian (2016). “La posibilidad del diálogo en las relaciones interculturales”. Perspectivas de la Comunicación, Vol.9, Núm. 2, pp. 71-91. Chile: Universidad de la Frontera. Recuperado de http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/perspectivas/article/view/676 [fecha de consulta: 7 de febrero del 2017]
SAMANIEGO, Mario (2005). “Condiciones y posibilidades de las relaciones interculturales: un proceso incierto”. Documentos CIDOB, Serie Dinámicas interculturales. Barcelona. Recuperado de http://www. cidob.org [fecha de consulta: 4 de noviembre de 2016].
SMITH, Robert (2006). México en Nueva York. Vidas transnacionales de los migrantes mexicanos entre Puebla y Nueva York, Traducción de Luis Rodolfo Morán Quiroz. México, Universidad Autónoma de Zacatecas, H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura, Miguel Ángel Porrúa.
TUBINO, Fidel (2002). “Entre el multiculturalismo y la interculturalidad: más allá de la discriminación positiva”. Fuller Norma (edit.) Interculturalidad y política: Desafíos y posibilidades, (pp. 51-75). Lima: Red de el desarrollo de las ciencias sociales en Perú.
VILA, Ruth (2005). “La competencia comunicativa intercultural. Un estudio en el primer ciclo de ESO”. Tesis de Doctorado en Pedagogia. España, Universidad de Barcelona. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/42453 [fecha de consulta: 6 de enero de 2017].
Similar Articles
- José Luis Torres-Martín, Andrea Castro-Martínez, Pablo Díaz-Morilla, Cristina Pérez Ordóñez, Women executives and creators in the audiovisual sector. Analysis of Spanish fiction series in the catalogs of Amazon Prime Video, Movistar+, and Netflix (2019-2021) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 2 (2022): July - December
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, The context of perception generated on Twitter for the Spanish electoral debates of December 2015 and June 2016: treatment of the credibility factors by the candidates , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 2 (2020): July-December
- Giacomo Buoncompagni, Between cultural mosaics and institutional practices. Between cultural mosaics and institutional practices. Attempting to build a model of intercultural public communication. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Elena Francés Tecles, Ramón Camaño Puig, Internal communication in primary health centers: A nursing perspective , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 No. 2 (2023): July - December
- Alejandro Grimson, Marta Rizo García, The affective-emotional dimension in communication theories: gaps and possibilities , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 18 (2025): (Publishing on a rolling basis)
- Danielle Tavares Teixeira, Guidelines for a scientific communication policy for the University of the State of Mato Grosso (Brazil) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 1 (2019): January - June
- Carlos Muñiz, Mexican contribution to the study of political communication. Bibliometric analysis of papers in open access journals , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Daniela Bruno, Verónica Becerro, Flavia Demonte, Communication in/of social research: a review of recent Ibero-American scientific literature , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Delia Crovi Druetta, Communication, interaction and dialogue. Contributions from Latin America to Educommunication [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 2 (2018): September - December
- Carlos Rusconi, Eugenia Roldán, Local media and political practices: notes for addressing mediatization. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 No. 1 (2021): January - June
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).