De la pregunta ¿qué es la crítica?, a ¿qué hace la crítica? Para finalmente indagar ¿a quién le interesa la crítica televisiva?
-
Yamila Heram
yaheram@yahoo.com.ar
Downloads
Abstract
En el siglo XX se produjo una amplia proliferación de las industrias culturales (radio, televisión, video, Internet). Esta masificación de la cultura otorgó un nuevo lugar a la crítica, anteriormente reservada a la literatura y extensiva a otras artes, y luego prolongable a los medios masivos de comunicación como objeto de interés. En lo que respecta a la crítica televisiva, se parte de un problema, que podríamos resumirlo como el de analizar, interpretar y evaluar “un objeto democrático”; todos consumimos televisión y todos tenemos algo para decir acerca de ella, pero ¿a quién le importa la crítica televisiva? Por eso, de los tres interrogantes que se desprenden del título nos interesa detenernos en este último, ya que si bien no pretendemos obviar definiciones, ni funciones, consideramos que el énfasis en esta última pregunta acarrea un análisis por las determinaciones. A modo de hipótesis consideramos que una posible y contextual respuesta permitirá dar cuenta de los desplazamientos y tensiones en la manera de abordar la temática de la televisión por parte del campo académico por un lado y por el otro, de cierta prensa de interpretación y orientación cultural.Palabras Clave
Aprea, Gustavo (2000). El nacimiento de la crítica televisiva en la argentina. Trabajo presentado en las V Jornadas de Investigadores de Comunicación organizado por la Red
Aprea, Gustavo (2001). ¿Por qué resulta imposible hablar bien de la televisión? Problemas sobre la construcción de una memoria y una historia mediáticas, Trabajo presentado en las Jornadas Cincuenta años de televisión en la Argentina: Industria, cultura y sociedad,
Organizadas por la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Aprea, Gustavo (2003). “La construcción de la memoria mediática en la Argentina: el registro de la aparición de los medios de comunicación a través de la prensa gráfica” en Figuraciones No 1 y 2, Buenos Aires.
Barreiros, Raúl (2006). “La crítica, los estatutos artísticos y la indignación moral. Los Textos Críticos y la Televisión. II”, en Cingolani Gastón (editor) Discursividad televisiva, La Plata: Edulp.
Cingolani, Gastón (2006). “La televisión, objeto de la televisión: archivo, crítica y juicio de gusto en los programas meta televisivos y de espectáculos”, en Oficios terrestres Año XII, No 18, La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP).
Cingolani, Gastón (2007). Crítica de medios: aproximaciones a la discursividad intra-mediática. Trabajo presentado en las XI Jornadas Nacionales de Investigación en Comunicación, Mendoza: UNCUYO.
Cingolani, Gastón (2008). Crítica y discursividad: la interfaz mediática. Trabajo presentado en el Primer Coloquio de Investigaciones en Crítica de Artes "Teorías y Objetos de la Crítica", Buenos Aires.
Cuadra, Álvaro (2003). “El Chile televisivo: amores y mercado. Consumo y virtualidad. La telegenia de lo popular” en De la ciudad letrada a la ciudad virtual, Chile. Manuscrito inédito
Eagleton, Terry (1999). La función de la crítica, Barcelona – Buenos Aires: Paidós.
Nielsen, Jorge (2009). La magia de la televisión argentina 6, Buenos Aires: Del Jilguero.
Richeri, Giuseppe. y Lasagni, María Teresa. (2006), “La calidad desde el punto de vista de los expertos”, en Televisión y calidad. El debate internacional, Buenos Aires: La Crujía.
Rivera, Jorge (1995). El periodismo cultural, Buenos Aires: Paidós.
Sarlo, Beatriz (1979, julio). “Raymond Williams y. Richard Hoggart: sobre cultura y sociedad” en Punto de Vista No 6.
Ruthven, K. K. (2002). “Crítica literaria”. En Payne, Michael (comp.) Diccionario de teoría crítica y estudios culturales, Buenos Aires: Paidós.
Varela, Mirta (2004, febrero). “Medios de comunicación e Historia: apuntes para una historiografía en construcción” en Tram(p)as de la Comunicación, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Año 2, No 22.
Varela, Mirta (2005). La televisión criolla. Buenos Aires: Edhasa.
Varela, Mirta (2006, agosto), “Medios, públicos, pasados”, en Punto de Vista No 85.
Varela, Mirta (2009). “Él miraba televisión, you tube. La dinámica del cambio en los medios” en Carlón Mario y Scolari Carlos A. (editores), El fin de los medios masivos. El comienzo de un problema, Buenos Aires: La Crujía.
Ulanovsky, Carlos, Itkin, Silvia y Sirven, Pablo (2006). Estamos en aire. Buenos Aires: Emecé.
Williams, Raymond (2009 [1977]). Marxismo y Literatura, Buenos Aires: Las Cuarenta.
Yanes, Rafael (2005, junio y julio). La crítica de Arte como Género Periodístico: un texto Argumentativo que cumple una Función Cultural.Razón y Palabra 45.
Similar Articles
- Pablo Manuel Impelluso-Cortés, José Patricio Pérez-Rufí, Formal audiovisual analysis in the opening sequence of the television series: the audiovisual collage in Godfather of Harlem (MGM+, 2019-) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Fernando Matias Ramirez Llorens, Reaching the furthest corner of Argentina. History of the national radio and television council – CONART (1957-1970) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 No. 2 (2023): July - December
- Maria Magdalena Walker, Politicians in Chilean television: to be or not to be in morning shows , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Mario Sánchez Dávila, Audiovisual myths and rituals: television, spectacle and consumption , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 No. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Matías Gómez Contreras, Felipe González López, Gaps in the political information consumption in Chile: television, press, and social media (2011-2019) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 1 (2022): January - June
- Luis Fernando Cuervo, Julián Andrés Burgos, Adriana Ángel-Botero, Children‘s identification processes with television characters: case studies about colombian children and their favorite cartoon programs. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 No. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- Iván Morales, Cinegraf Magazine (1932-1937): specialized criticism, conservative modernism and the search for a national image. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 No. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Luis Fernando Morales Morante, Forma y estructura discursiva de la noticia audiovisual: una propuesta para su estudio y análisis de sus efectos de sentido. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 No. 1 (2010): Enero - Agosto
- Aline Bastos, Ana Carolina Pontalti Monari, Cancer “cure” on TV: the synthetic phosphoethanolamine controversy in Brazilian television programs , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 1 (2019): January - June
- Claudia González Castro, Discurso televisivo y conflicto étnico chileno-mapuche. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 No. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).