Comunicación, interacción y diálogo. Contribuciones desde América Latina a la educomunicación [Bilingual edition: Spanish – English]
-
Delia Crovi Druetta
crovidelia@gmail.com
Descargas
Resumen
Este artículo tiene como propósito revisar las contribuciones teóricas de autores latinoamericanos al campo de estudio de la educomunicación. La premisa que orienta estas reflexiones sostiene que algunos de esos autores han realizado contribuciones pioneras para los procesos educativos fundados en el diálogo y la comunicación horizontal.
Un muy preliminar estado de la cuestión, permite recordar nombres como los de Paulo Freire, Mario Kaplún, Juan Díaz Bordenave, Ismar de Oliveira, Jorge Huergo, Guillermo Orozco, Daniel Prieto Castillo, Roberto Aparici, Carlos Valderrama, entre otros. Para el artículo que se propone, es fundamental situar las contribuciones de esos y otros autores en un marco más amplio: el pensamiento comunicacional latinoamericano, emergente de condiciones histórico-sociales y culturales que permitieron acercarse de un modo crítico y reflexivo a la educomunicación.
Consideramos que los aportes desde América Latina no surgen como expresiones aisladas, sino que son producto del tejido de ideas y puntos de vistas situados en momentos históricos diferentes. Desde esa realidad predeterminada, esos autores pensaron, interpretaron y explicaron el vínculo comunicación-educación, no sólo desde miradas teóricas diferentes, sino como mecanismos singulares para enfrentar procesos concretos que se llevaban a cabo en sociedades carentes de diálogo y participación.
En la actualidad, y a más de cinco décadas de los primeros aportes en torno a la dialoguicidad como elemento básico de los procesos educomunicativos, es necesario llevar a cabo una revisión de los mismos a fin de repensarlos en el contexto de la digitalización. Plantearse hoy el diálogo y la comunicación horizontal en la enseñanza, parece sólo cuestión de adaptar ciertos desarrollos técnicos a las condiciones pedagógicas. Sin embargo, antes de pensar en tales adaptaciones, es necesario reconsiderar la historia del pensamiento educomunicacional latinoamericano, revisarlo y reinterpretarlo, para eludir los modelos educativos y comunicativos lineales, en los que subsiste la perspectiva de repetir, someter y adaptar.
Palabras Clave
Artículos similares
- Luciana Belén Pastor Martínez, Visualidad colonial sobre el Nuevo Mundo. Representación e imaginario del Reino de Chile en los grabados de Alonso de Ovalle (Siglo XVII) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Idoia Camacho Markina, María Teresa Santos Diez, La estrategia comunicativa en los discursos de toma de posesión de Cristina Fernández de Kirchner , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Francisco López Cantos, Alejandro Maestre Gasteazi, Fake pictures. Falsificación de imágenes científicas y avances actuales en el análisis forense. Análisis de casos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Francisco Sierra Caballero, Movimientos urbanos y comunicación transformadora: elementos de análisis del nuevo activismo digital , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Juan Carlos Ponce de León Iturry, Análisis del discurso jurídico político agroambiental en Bolivia (2006-2019) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Virginia García Beaudoux, Ana Slimovich, Información dura-pública y blanda-privada publicada por candidatos y candidatas en Instagram durante la campaña electoral en Argentina 2019 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Dominique Manghi, Patricia Ceroni Piña, Giovanna Montaner Chichizola, “El mejor liceo de Chile”, calidad en educación pública y sus representaciones semióticas en disputa , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Jorge Manrique-Grisales, David González Cruz, Walter Federico Gadea Aiello, Sumisión y autonomía: el compromiso político en los inicios del periodismo en Colombia y Ecuador , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Yanira Ruiz Paz, María-Isabel Rodríguez-Fidalgo, Adriana Paíno-Ambrosio, Análisis de las potencialidades de Facebook como herramienta electoral: estudio de caso de las elecciones presidenciales mexicanas en 2018 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Humberto Ortega-Villaseñor, Teléfonos inteligentes: oportunidades y riesgos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
<< < 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).