Comunicación, interacción y diálogo. Contribuciones desde América Latina a la educomunicación [Bilingual edition: Spanish – English]
-
Delia Crovi Druetta
crovidelia@gmail.com
Descargas
Resumen
Este artículo tiene como propósito revisar las contribuciones teóricas de autores latinoamericanos al campo de estudio de la educomunicación. La premisa que orienta estas reflexiones sostiene que algunos de esos autores han realizado contribuciones pioneras para los procesos educativos fundados en el diálogo y la comunicación horizontal.
Un muy preliminar estado de la cuestión, permite recordar nombres como los de Paulo Freire, Mario Kaplún, Juan Díaz Bordenave, Ismar de Oliveira, Jorge Huergo, Guillermo Orozco, Daniel Prieto Castillo, Roberto Aparici, Carlos Valderrama, entre otros. Para el artículo que se propone, es fundamental situar las contribuciones de esos y otros autores en un marco más amplio: el pensamiento comunicacional latinoamericano, emergente de condiciones histórico-sociales y culturales que permitieron acercarse de un modo crítico y reflexivo a la educomunicación.
Consideramos que los aportes desde América Latina no surgen como expresiones aisladas, sino que son producto del tejido de ideas y puntos de vistas situados en momentos históricos diferentes. Desde esa realidad predeterminada, esos autores pensaron, interpretaron y explicaron el vínculo comunicación-educación, no sólo desde miradas teóricas diferentes, sino como mecanismos singulares para enfrentar procesos concretos que se llevaban a cabo en sociedades carentes de diálogo y participación.
En la actualidad, y a más de cinco décadas de los primeros aportes en torno a la dialoguicidad como elemento básico de los procesos educomunicativos, es necesario llevar a cabo una revisión de los mismos a fin de repensarlos en el contexto de la digitalización. Plantearse hoy el diálogo y la comunicación horizontal en la enseñanza, parece sólo cuestión de adaptar ciertos desarrollos técnicos a las condiciones pedagógicas. Sin embargo, antes de pensar en tales adaptaciones, es necesario reconsiderar la historia del pensamiento educomunicacional latinoamericano, revisarlo y reinterpretarlo, para eludir los modelos educativos y comunicativos lineales, en los que subsiste la perspectiva de repetir, someter y adaptar.
Palabras Clave
Artículos similares
- Paola Elisabet Fernández, El libro en los procesos de digitalización y convergencia. Mutaciones de la Industria Editorial y los soportes constitutivos de las obras intelectuales. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Karina Adriana Santos Lara, La “güe'á” y la “conchetumadre”: Transgresión lingüística y gestual en el humor callejero de los Atletas de la risa , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Francesco Maniglio, El ataque tecnocrático: las políticas de Comunicación y Educación en la Unión Europea , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Rubén Dittus, El personaje brechtiano en el novísimo cine chileno: Análisis de los filmes Gatos Viejos, Lucía y El cielo, la tierra y la lluvia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Jeovanny Moisés Benavides, Procederes periodísticos de los cronistas freelance a partir del enfoque teórico del Newsmaking , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Yánder Castillo Salina, Viviana Muniz Zúniga, Los temas internacionales en la relación entre medios y públicos en Cuba: un estudio de caso longitudinal. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Judith Jansma, Populismo y literatura: mapeando el debate sobre Soumission de Houellebecq [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Abdelkader Bousfanj, Entre Najat El Hachmi y Said El Kadaoui Moussaoui: de la pertenencia como cicatriz a la identidad como transgresión , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Nicolás Del Valle Orellana, Bastián González-Bustamante, Agenda política, periodismo y medios digitales en Chile. Notas de investigación sobre pluralismo informativo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Luciana Belén Pastor Martínez, Visualidad colonial sobre el Nuevo Mundo. Representación e imaginario del Reino de Chile en los grabados de Alonso de Ovalle (Siglo XVII) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
<< < 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).