Sujetos en la historia: el nuevo cine latinoamericano y la frontalidad del discurso.
-
Silvana Flores
silvana_1977@yahoo.com.ar
Descargas
Resumen
A través de este articulo, estableceremos el análisis de dos recursos estéticos que el Nuevo Cine Latinoamericano ha empleado con el objetivo de incorporar la subjetividad en el discurso de los sectores de la población que tradicionalmente han sido marginados de la expresividad audiovisual. Nos referimos específicamente al uso de la voz over y de la mirada interpeladora hacia la cámara, como formas que habilitaron la confrontación de los protagonistas de alguna clase de explotación social o económica al destinatario de los films, quien se encuentra de esta manera ante una realidad hasta entonces enmascarada en las pantallas. La presencia de la voz y el cuerpo (ojo) de los trabajadores fue, por lo tanto, uno de los modos a partir de los cuales los cineastas políticos de América Latina se abocaron a la instrumentalización del arte cinematográfico en pos de la consecución de una Revolución.Palabras Clave
BURCH, N. (1991). El tragaluz del infinito (Contribución a la genealogía del lenguaje cinematográfico). Madrid: Ediciones Cátedra.
CASETTI, F. y Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Barcelona: Piados.
COLOMBRES, A. (Comp.) (1985). Cine, antropología y colonialismo. Buenos Aires: Del Sol- Clacso.
GARCÍA ESPINOSA, J. (1979). Una imagen recorre el mundo. La Habana: Letras Cubanas.
GRAMSCI, A. (1975). Los intelectuales y la organización de la cultura. México: Juan Pablos Editor.
MARTÍN, M. (1992). El lenguaje del cine. Barcelona: Gedisa.
PEÑA, F. M. y Vallina, C. (2006). El cine quema. Raymundo Gleyzer. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
PICK, Z. M. (1993). The New Latin American Cinema. A continental project. Texas: University of Texas Press.
ROCHA, G. (2004). Revolução do Cinema Novo. São Paulo: Cosac Naify.
SANJINÉS, J. (1980). Teoría y práctica de un cine junto al pueblo. México: Siglo XXI Editores.
SARTRE, J. P. (1972). ¿Qué es la literatura?. Buenos Aires: Losada.
SOLANAS, F. E. y Getino, O. (1973). Cine, cultura y descolonización. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
TERÁN, O. (1991). Nuestros años sesentas. La formación de la Nueva Izquierda intelectual en la Argentina 1956-1966. Buenos Aires: Puntosur.
VELLEGGIA, S. (2009). La máquina de la mirada. Los movimientos cinematográficos de ruptura y el cine político latinoamericano. Buenos Aires: Altamira.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Silvana Flores, La obra cinematográfica como representación colectiva de las memorias populares: el caso de latinoameÅ•ica en los años sesenta , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
Artículos similares
- Omar Rincón, Amparo Marroquín, Los aportes del popular latinoamericano al pop mainstream de la comunicación [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Marina Adamini, Sentidos laborales en disputa. Un estudio sobre el caso de los pasantes universitarios en Argentina desde la perspectiva de Pierre Bourdieu. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Jimena Maiz Sáenz-Villarreal, El valor de la opinión en los noticieros televisivos chilenos de hoy el caso de 24 horas central de TVN , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 2 (2014): Setiembre – Diciembre
- Idoia Camacho Markina, María Teresa Santos Diez, La estrategia comunicativa en los discursos de toma de posesión de Cristina Fernández de Kirchner , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- César Pacheco Silva, Doris Johnson Barella, Maryan Henríquez Ayala, Temáticas, Metodologías y autorías en revistas de acceso abierto de Chile, Argentina, Brasil, Colombia y México , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 2 (2014): Setiembre – Diciembre
- Javier Cossalter, Política y transformación en el cortometraje documental argentino (1966-1976) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
- Noelia Cejas, Aportes a la comprensión de procesos de comunicación en prácticas de co-construcción interactoral de tecnología social. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- Emilia Hermelinda Lopera Pareja, El debate político sobre las terapias alternativas y complementarias en España en la interfaz entre ciencia, política y sociedad (1979-2018) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Mireya Cisneros Estupiñán, Giohany Olave Arias, Ilene Rojas García, El lenguaje de la telenovela en la conducta lingüística de televidentes jóvenes: un estudio de caso. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
- Diego A. Moreiras, De prácticas y representaciones. Notas para investigación(es) de la cultura. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).