Análisis del contrato de lectura de dos publicaciones periódicas de Ciencias Sociales de Argentina: Estudios: Revista del Centro de estudios avanzados (UNC) y estudios sociales (UNL).
-
Florencia María Páez
fmpaez@gmail.com
Descargas
Resumen
Pretendemos con este trabajo efectuar un análisis del contrato de lectura de dos publicaciones periódicas de Argentina que se inscriben en el campo de estudios de las ciencias sociales. Partimos de las ideas de Eliseo Verón, esbozadas en “Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica” (1984), y realizamos una apropiación de las categorías del autor teniendo en cuenta las particularidades propias de las revistas científicas y el modo de funcionamiento del subcampo de publicaciones de ciencias sociales del país, eníntima relación con los capitales en juego en el campo científico en general. Hemos escogido uno de los últimos números de cada una de las revistas Estudios del Centro de Estudios Avanzados de la UNC, y Estudios Sociales, de la Universidad Nacional del Litoral. Los criterios que fueron atendidos al momento de la elección de estas revistas apuntaron a la factibilidad de efectuar una comparación entre los contratos de lectura de ambas, según la propuesta de Verón en torno a este tipo de análisis. Este estudio nos permite profundizar nuestra comprensión del funcionamiento de la comunicación científica gráfica, puntualmente posibilita conocer las estrategias que las publicaciones despliegan para captar a los académicos (potenciales lectores y autores en las revistas) y para convencer de la calidad científica de su trabajo editorial a los encargados de elaborar índices y catálogos de publicación.
Palabras Clave
BOURDIEU, P. (2003): El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona, Anagrama.
---------- (2005), Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires, Nueva Visión.
COSTA, R. L. y Mozejko D. T. (comp.) (2002): Lugares del decir. Competencia social y estrategias discursivas. Rosario, Homosapiens Ediciones.
DAY, R. A. (1996): Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, Organización Panamericana de La Salud.
PÁEZ, F. M. (2010): “Una aproximación a los Cánones de Publicación de las Ciencias Sociales de Argentina” en Revista Question N° 26, La Plata, Universidad Nacional de La Plata.
PATALANO, M. (2005). “Las publicaciones del campo científico: las revistas académicas de América Latina” en Anales de Documentación, Revista de Biblioteconomía y Documentación, Núm. 8, Universidad de Murcia, España, pp. 217- 235.
VERÓN, E. (1984): “Cuando leer es hacer. La enunciación en el discurso de la prensa gráfica”. En Fragmentos de un tejido. Barcelona, Gedisa.
Revistas Científicas Analizadas
Estudios (2009): N° 21 “Identidades, miradas y nuevas configuraciones sociales en América Latina”. ISSN 0328-185X. Córdoba, Centro de Estudios Avanzados, UNC.
Estudios Sociales (2008): N° 34. Año XVIII- Primer semestre, 2008. ISSN 0327- 4934. Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral.
Artículos similares
- Natalia Raimondo Anselmino, Alejandro Sambrana, Ana Laura Cardoso, José Rostagno, Recursos paratextuales y paralingüísticos en las fanpages de los periódicos argentinos Clarín y La Nación. Atributos del discurso de la prensa en las redes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Tănase Tasențe, Mihaela Luminița Sandu, Cristina-Dana Popescu, De los me gusta al cambio: evaluación del impacto del compromiso ciudadano en las plataformas de redes sociales de la Comisión Europea , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Lázaro M. Bacallao-Pino, Dimensiones de la mediación comunicativa en los movimientos sociales latinoamericanos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Giovanni Brancato, Melissa Stolfi, Política, asuntos de género y medios de comunicación. Un análisis de las redes sociales en la campaña para las elecciones al parlamento europeo de 2019 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Aldana Boragnio, María Emilia Pastormerlo, Entre lo nutricional y lo posible: discursos, recetas y medicalización en comedores comunitarios argentinos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Victoria Elena Santillán Briceño, Ángel Manuel Ortiz Marín, La noción de poder desde Foucault: Una perspectiva educomunicacional. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Salvador Leetoy, Jaime Eduardo Figueroa, #LosMurosSíCaen: Wikipolítica y la ciudadanización de la política en México. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Vanina Belén Canavire, Cuerpo del libro y cuerpo del lector: análisis de la apropiación lectora de literatura de autoayuda. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Carlos Rusconi, Eugenia Roldán, Medios locales y prácticas políticas: notas para abordar la mediatización. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Elizabeth Parra Ortiz, Claudia Castillo, Miriam Vallejos, Representaciones sociales sobre desarrollo sostenible y cambio climático en estudiantes universitarios. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).