Modalidad una herramienta del lenguaje para acceder a la construcción de realidad/es: Una concepción de ciudad.
-
Victoria Eugenia Valencia López
vieval81@gmail.com
Descargas
Resumen
Este texto visibiliza la recreación y construcción de una forma de concebir la ciudad, en la página de opinión de la prensa local de Pereira/Colombia (La Tarde y el Diario del Otún), en el período de renovación urbana de la ciudad, a partir del “compromiso” y “actitud” del locutor. Para abordar esta cuestión, se expone, el contexto temático del artículo y los dos sentidos de la expresión “realidad de los medios de masas”, del sociólogo alemán N. Luhmann. Posteriormente, se describen los marcadores modales actualizados en los enunciados del locutor. Finalmente, se presenta la cadena de enlaces.Palabras Clave
BERIAIN J., (2003). “Imaginario social, politeísmo y modernidades múltiples”, Monográfico sobre la obra de Cornelius Castoriadis: La pluralidad del imaginario social moderno. Revista ANTHROPOS. Enero-marzo, no 198, 54-78.
CANCLINI, N. G. (2005). La antropología en México y la cuestión urbana. En N. G. Canclini (Coord), La antropología urbana en México (pp. 11-29). México: Fondo de Cultura Económica.
CASTIBLANCO, A., Bedoya, O. y Jaramillo N. (2004). Paradoja de la ciudadanía en Pereira: entre los ciudadanos jurídicos y los itinerantes (2000-2003). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereria. Postergraph S.A.
LUHMANN, N. (2000). La realidad de los medios de masas. México: Anthropos
OVIEDO, T. N. (2002). Gramática y comunicación. Revista Lenguaje. Universidad del Valle, 29-30, 131-145.
PÉREZ, Sedeño, M. E. (2001). Subjetividad y modalidad lingüística. Epos, XVII, 57-70, Recuperado septiembre 27, 2008, de http://espacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:Epos-
AE435A0F-5F4F-938A-6F29-05E57D0AEB99&dsID=PDF
POTTIER, B (1993). Semántica general. Madrid: Editorial Gredos S.A.
---------- (1977). Lingüística general. Madrid: Editorial Gredos S.A.
REGUILLO, R. (2005). Ciudad riesgo y malestares. Hacia una antropología del acontecimiento. En N. G. Canclini (Coord), La antropología urbana en México (pp. 307-340). México: Fondo de Cultura Económica.
SIGNORELLI, A. (1981). Antropología urbana. Barcelona: Anthropos.
SILVA, T. A. (2004). Imaginarios urbanos: hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos. Bogotá: Edición del Convenio Andrés Bello.
--------- (2007). Imaginarios urbanos en América Latina: urbanismos ciudadanos. Barcelona: Fundació Antoni Tápies.
Artículos de Periódicos
AGUDELO, V. F. (2003, marzo 23). Urgentes modificaciones al porte. La Tarde. p. de opinión
ÁLZATE, F. G. (2003, marzo 27). Construcción urbana en Pereira. Diario del Otún. p. de opinión.
CALEÑO, J. (2003, julio 14). El microcosmos del cemento. Diario del Otún. p. de opinión.
GIRALDO, G. J. (2003, abril 22). Los dulceros rodantes. La Tarde. p. de opinión.
HERRERA, O. A. (2003, junio 2). Transmilenio en Pereira. Diario del Otún. p. de opinión.
LÓPEZ, F. A. (2003 julio 24). Planteos. La Tarde. p. de opinión.
VEGA, M. L. (2003, junio 17). La nueva ciudad. La Tarde. p. de opinión.
VEGA, L. M. (2003, abril 23). Transporte masivo para Pereira. La Tarde. p. de opinión.
--------------- (2003, junio 25). Ciudad victoria: un proyecto nacional. La Tarde. p. de opinión.
Artículos similares
- Verbena Córdula Almeida, Lisandro Diego Giraldez Alvarez, La plaza pública como escenario innovador para la divulgación científica: proyecto Villa de la Ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Laura Andrea Aceituno Castillo, El tratamiento periodístico de las noticias relacionadas con los virus del dengue y zika en los medios digitales de Honduras (2010-2017) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Cristiana de França Chiaradia, Luan Carpes Barros Cassal, Resonancias educativas de un concepto pseudocientífico: “Ideología de Género” y sexualidad en la sociedad brasilera , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Edad, género y estatus profesional de los investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la Ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Cristina González-Pedraz, Ana Victoria Pérez-Rodríguez, Participación y perfil de los usuarios que comentan noticias de ciencia y salud online: estudio de caso , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Emilia Hermelinda Lopera Pareja, El debate político sobre las terapias alternativas y complementarias en España en la interfaz entre ciencia, política y sociedad (1979-2018) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Camilo Solís Mamani, El periodista como comunicador estratégico: ¿Un nuevo mito del periodismo? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Beatriz Feijoo Fernández, Aurora García González, Publicidad y entretenimiento en los soportes online. Youtubers como embajadores de marca a través del estudio de caso de Makiman131 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Manuel Ortiz Veas, Valores y comunicología en el Antropoceno y Robotecnológeno , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Juan Pedro Molina-Cañabate, Raúl Magallón-Rosa, Desinformación y fact-checking en las elecciones uruguayas de 2019. El caso de Verificado Uruguay. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).