Visualidad colonial sobre el Nuevo Mundo. Representación e imaginario del Reino de Chile en los grabados de Alonso de Ovalle (Siglo XVII)
-
Luciana Belén Pastor Martínez
lucianapastormartinez@gmail.com
Descargas
Resumen
La Histórica Relación del Reyno de Chile de Alonso de Ovalle (1646), es un documento histórico que permite comprender la visualidad en torno al Nuevo Mundo en el periodo de la Colonia. Sus grabados en tanto representaciones del paisaje natural y de indígenas mapuche que habitan el Sur de Chile, se insertan en un contexto histórico determinado por los imaginarios que se construyen sobre el Nuevo Mundo; por los mecanismos de occidentalización y evangelización; y por la reproducción comunicacional de imágenes en el barroco europeo. Con este trabajo se pretende establecer un breve diálogo entre la dimensión histórica, comunicacional y estética de esta publicación jesuita.
Palabras Clave
BURKE, Peter (2001): Visto y no visto: El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.
CACHEDA, Rosa (2013): “El Reino de Chile y las imágenes de la Histórica Relación de Alonso de Ovalle. Una aproximación a las Crónicas de Indias”, en BSSA A nº79: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/353748 (fecha de consulta: 29 de mayo de 2017)
FANON, Frantz (2001): Los condenados de la tierra. México: F.C.E.
GOMBRICH, Ernst (2008): La historia del Arte. Londres: Phaidon.
GRUZINSKI, Serge (1999): “Las imágenes, los imaginarios y la occidentalización”, en Para una historia de América I. Las estructuras. Ed. Marcello Carmagnani et all. México, F.C.E, pp. 298-567.
_____ (2003): La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019). México: F.C.E.
NUNES, Clicie (2007): “Curiosidades coloniales en letra y trazo: una proyección mundializadora”, en Revista Chilena de Literatura 70: http://www.revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/viewFile/1445/1333 (fecha de consulta: 29 de mayo de 2017).
DE OVALLE, Alonso (1646): Histórica Relación del Reyno de Chile y de las misiones, y ministerios que exercita en la Compañía de Jesús. Roma: Francisco Cavallo.
PELIOWSKI, Amarí (2016): “La conquista de la naturaleza: el imaginario arquitectónico de Alonso de Ovalle en el siglo XVII”, en Revista ARQ 94: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-69962016000300098 (fecha de consulta: 29 de mayo de 2017).
PRIETO, Andrés (2010): “Maravillas, monstruos y portentos: la naturaleza chilena en la Histórica relación del Reyno de Chile (1646), de Alonso de Ovalle”, en Taller de Letras 47:
https://repositorio.uc.cl/handle/11534/11676 (fecha de consulta: 31 de mayo de 2017).
RAMÍREZ, María del Mar (2009): “Información y contrainformación: la evolución de la imprenta en el periodo de la Reforma luterana y de la Contrarreforma”, en Análisi 39: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3823940 (fecha de consulta: 31 de mayo de 2017).
ROJAS MIX, Miguel (2015): América Imaginaria. Santiago: Pehuén.
WALLERSTEIN, Immanuel (1979): El moderno sistema mundial: la agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. España: Siglo XXI.
Artículos similares
- Cristiana de França Chiaradia, Luan Carpes Barros Cassal, Resonancias educativas de un concepto pseudocientífico: “Ideología de Género” y sexualidad en la sociedad brasilera , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Paola Elisabet Fernández, El libro en los procesos de digitalización y convergencia. Mutaciones de la Industria Editorial y los soportes constitutivos de las obras intelectuales. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Claudio Maldonado Rivera, Narrativa hipertextual mapuche: Reconstrucción contrahegemónica del archivo mnémico. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 1 (2012): Enero - Agosto
- Marina Adamini, Sentidos laborales en disputa. Un estudio sobre el caso de los pasantes universitarios en Argentina desde la perspectiva de Pierre Bourdieu. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Jimena Maiz Sáenz-Villarreal, La cultura del sentimiento en los medios de comunicación de masas: un análisis semiótico de dos noticias del 24 Horas al Día de TVN y 24 Horas Central , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Manuel Chaparro Escudero, Comunicación para el empoderamiento y comunicación ecosocial. La necesaria creación de nuevos imaginarios. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Alejandra González Hermosilla, Macondo y Pelotillehue. Un paralelo comparativo de la semiosfera latinoamericana. Decodificación textual de una metonimia popularMacondo y Pelotillehue. Un paralelo comparativo de la semiosfera latinoamericana. Decodificación textual de una metonimia... , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
- Lorena Cano-Orón, Germán Llorca-Abad, Análisis del discurso oficial de la Casa Real en Twitter durante el periodo de abdicación del Rey Juan Carlos I y la coronación de Felipe VI , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Elena Vasilieva, Mariia Rubtcova, Análisis de contenido de la representación de la administración pública en los medios masivos: evidencia de Rusia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Evangelina Máspoli, Legitimación, discurso y valoración del accionar de las Fuerzas Armadas durante la última dictadura militar argentina. Un estudio desde la mirada de un periódico local: “La Verdad” de Junín, 1976 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 1 (2014): Enero - Agosto
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).