Visualidad colonial sobre el Nuevo Mundo. Representación e imaginario del Reino de Chile en los grabados de Alonso de Ovalle (Siglo XVII)
-
Luciana Belén Pastor Martínez
lucianapastormartinez@gmail.com
Descargas
Resumen
La Histórica Relación del Reyno de Chile de Alonso de Ovalle (1646), es un documento histórico que permite comprender la visualidad en torno al Nuevo Mundo en el periodo de la Colonia. Sus grabados en tanto representaciones del paisaje natural y de indígenas mapuche que habitan el Sur de Chile, se insertan en un contexto histórico determinado por los imaginarios que se construyen sobre el Nuevo Mundo; por los mecanismos de occidentalización y evangelización; y por la reproducción comunicacional de imágenes en el barroco europeo. Con este trabajo se pretende establecer un breve diálogo entre la dimensión histórica, comunicacional y estética de esta publicación jesuita.
Palabras Clave
BURKE, Peter (2001): Visto y no visto: El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.
CACHEDA, Rosa (2013): “El Reino de Chile y las imágenes de la Histórica Relación de Alonso de Ovalle. Una aproximación a las Crónicas de Indias”, en BSSA A nº79: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/353748 (fecha de consulta: 29 de mayo de 2017)
FANON, Frantz (2001): Los condenados de la tierra. México: F.C.E.
GOMBRICH, Ernst (2008): La historia del Arte. Londres: Phaidon.
GRUZINSKI, Serge (1999): “Las imágenes, los imaginarios y la occidentalización”, en Para una historia de América I. Las estructuras. Ed. Marcello Carmagnani et all. México, F.C.E, pp. 298-567.
_____ (2003): La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019). México: F.C.E.
NUNES, Clicie (2007): “Curiosidades coloniales en letra y trazo: una proyección mundializadora”, en Revista Chilena de Literatura 70: http://www.revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/viewFile/1445/1333 (fecha de consulta: 29 de mayo de 2017).
DE OVALLE, Alonso (1646): Histórica Relación del Reyno de Chile y de las misiones, y ministerios que exercita en la Compañía de Jesús. Roma: Francisco Cavallo.
PELIOWSKI, Amarí (2016): “La conquista de la naturaleza: el imaginario arquitectónico de Alonso de Ovalle en el siglo XVII”, en Revista ARQ 94: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-69962016000300098 (fecha de consulta: 29 de mayo de 2017).
PRIETO, Andrés (2010): “Maravillas, monstruos y portentos: la naturaleza chilena en la Histórica relación del Reyno de Chile (1646), de Alonso de Ovalle”, en Taller de Letras 47:
https://repositorio.uc.cl/handle/11534/11676 (fecha de consulta: 31 de mayo de 2017).
RAMÍREZ, María del Mar (2009): “Información y contrainformación: la evolución de la imprenta en el periodo de la Reforma luterana y de la Contrarreforma”, en Análisi 39: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3823940 (fecha de consulta: 31 de mayo de 2017).
ROJAS MIX, Miguel (2015): América Imaginaria. Santiago: Pehuén.
WALLERSTEIN, Immanuel (1979): El moderno sistema mundial: la agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. España: Siglo XXI.
Artículos similares
- Salomé Sola-Morales, Dra., Carla Quiroz, Mg., Representación del rol de la mujer en el discurso gubernamental chileno (1990-2016) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, El discurso periodístico y los elementos de transmisión del mensaje en el pódcast y la docuserie audiovisual del fenómeno true crime. El caso de El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Emilio José Seveso Zanin, Inseguridad: el discurso de prensa en la constitución de sensibilidades. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
- Ricardo Muñoz Román, Discurso informativo y luchas por el reconocimiento el “conflicto mapuche” en el mercurio y la segunda (Chile, 2008-2009). , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Manuel Ortiz Veas, Valores y comunicología en el Antropoceno y Robotecnológeno , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Lidiane Ramirez de Amorim, Telespectador multimedia: una nueva mirada. Hacia las audiencias desde el periodismo participativo. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Lázaro Magdiel Bacallao Pino, Poder y comunicación: una segunda revisión crítica , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Mariela Lucrecia Parisi, Periodismo de autor 2.0: visibilidad y autorrepresentación política , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Baal Ulises Delupi, ¡Carnaval, toda la vida! Discursos artivistas de resistencia en Barcelona: el caso Enmedio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Abdelkader Bousfanj, Entre Najat El Hachmi y Said El Kadaoui Moussaoui: de la pertenencia como cicatriz a la identidad como transgresión , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).