Sentidos laborales en disputa. Un estudio sobre el caso de los pasantes universitarios en Argentina desde la perspectiva de Pierre Bourdieu.
-
Marina Adamini
marina_adamini@yahoo.com.ar
Descargas
Resumen
Las pasantías universitarias constituyen un dispositivo de inserción laboral formativo dispuesto por el Estado argentino para los estudiantes que están atravesando los últimos años de su carrera. Estas prácticas se encuentran insertas en un doble campo del espacio social: el campoeducativo y el campo laboral. Desde el discurso estatal y empresarial, las pasantías son representadas como prácticas formativas que no implican ninguna tipo de relación laboral entre el empleador y los pasantes. Esta situación los exime de beneficios sociales propios de una relación de trabajo formal (como aportes jubilatorios, aguinaldo, licencias y derecho sindical) y convierten a la pasantía en una figura contractual, menos costosa legal y monetariamente, que favorece la precarización laboral. Frente a ello, los pasantes se reconocen como trabajadores y, en función a ello, han desplegados diferentes prácticas de resistencia y organización colectiva para lograr su reconocimiento laboral. El objetivo de este artículo será indagar, a la luz de la categoría bourdieana de “campo”, las disputas que se dan entre los pasantes, los empleadores y el Estado en relación a la representación laboral de la pasantía universitaria. Se recurrirá a un abordaje de tipo cualitativo, buscando recuperar los discursos de los principales agentes en juego, por medio de entrevistas en profundidad y análisis de documentos legales y periodísticos.
Palabras Clave
BATTISTINI, O. (2009). “La precariedad como referencial identitario. Un estudio sobre la realidad del trabajo en la Argentina actual”. En Psicoperspectivas, Volumen VIII, Número 2, pp. 120 a142. Recuperado el 20 de mayo de 2010 desde http://www.psicoperspectivas.cl.
BECCARIA, L., CARPIO, J, y ORSATTI, A. (2000). “Argentina: informalidad laboral en el nuevo modelo económico”. En Informalidad y Exclusión Social. Buenos Aires: SIEMPRO/ OIT/ Fondo de Cultura Económica.
BECKER, G. (1983). El Capital Humano. Madrid: Alianza.
BONOFIGLIO, N. y FERNÁNDEZ, A. L. (2003). “Sí, señor. Precarización y flexibilización laboral en la década del noventa”, en 6to Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires.
BOURDIEU, P. (1998). Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Barcelona: Editorial Anagrama,
BOURDIEU, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
BOURDIEU, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.
BOURDIEU, P. (1979). “Los Tres Estados del Capital Cultural”, Actes de la Recherche en Sciences Sociales, en Sociológica, México: UAM Azcapotzalco, núm 5, pp. 11-17,
CASTEL R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
CRIADO, E. M. (2008). “El concepto de campo como herramienta metodológica”. En Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis) N.o 123, 2008, pp. 11-33
DUBAR, C. (2002). Las crisis de las identidades: La interpretación de una mutación. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
MONTES CATÓ, J. (2002). “Sindicalismo y organizaciones de pasantes. Estrategia de disciplinamiento empresarial y resistencia de los trabajadores precarizados” en FERNÁNDEZ, A (comp.) Sindicatos, crisis y después. Una reflexión sobre las nuevas y viejas estrategias
sindicales argentinas, Buenos Aires: Ed. Biebel.
NEFFA, J.C. Y PANIGO, D. (2009). “El mercado de trabajo argentino en el nuevo modelo de desarrollo”, en NEFFA, J. C. (coord.); La informalidad, la precariedad laboral y el empleo no registrado en la Provincia de Buenos Aires, Documento de trabajo de Dirección Nacional de
Programación Macroenómica Dirección de Modelos y Proyecciones, Buenos Aires: Ceil-Piette, Conicet y Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la provincia de Buenos Aires.
NEFFA, J. C. (coord.) (2009). La informalidad, la precariedad laboral y el empleo no registrado en la Provincia de Buenos Aires. Ceil - Piette, CONICET y Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires.
NEFFA, J. C.(2005). Las principales reformas de la relación salarial operadas durante el período 1989-2001 con impactos directos o indirectos sobre el empleo, Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, Programa de Tecnología, Investigaciones Económicas sobre Trabajo y Empleo, CONICET, Buenos Aires, Argentina.
PAUGAM, S. (2000). Le salarié de la précarité. Paris: PUF.
PÉREZ, P. E. (2008). La inserción ocupacional de los jóvenes en un contexto de desempleo masivo. El caso argentino entre 1995 y 2003. Buenos Aires: Miño y Dávila, CEIL- PIETTE/Trabajo y Sociedad.
POK, C. (1992). “Precariedad laboral: personificaciones sociales en la frontera de la estructura del empleo”. En Documento de trabajo, Seminario Interamericano de Medición del Sector Informal. Buenos Aires:COM-CIE, OEA-INEI.
SCHULTZ, T. W. (1983). La Inversión en Capital Humano. Educación y Sociedad, volumen 8, No 3.
Artículos similares
- Ariadna Cantú, Silvina Berti, La protesta social: Del noticiero a las audiencias. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- José Luis Torres-Martín, Andrea Castro-Martínez, Pablo Díaz-Morilla, Cristina Pérez Ordóñez, Mujeres directivas y creadoras en el audiovisual. Análisis de las series de ficción españolas presentes en los catálogos de Amazon Prime Video, Movistar+ y Netflix (2019-2021) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Jose Luís Piñuel Raigada, María Yolanda Martínez Solana, Teresa Martín García, Una exploración del capital cognitivo ante discursos del odio por racismo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Carlos Muñiz, Aportación mexicana al estudio de la comunicación política. Análisis bibliométrico de artículos en revistas de acceso libre. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Álvaro Elgueta Ruiz, Carolina Acuña Contreras, Ciberactivismo y solidaridad social en la web 2.0: “el Desafío Levantemos Chile” en la red social Facebook. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Noelia Cejas, Aportes a la comprensión de procesos de comunicación en prácticas de co-construcción interactoral de tecnología social. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- Dominique Manghi, Patricia Ceroni Piña, Giovanna Montaner Chichizola, “El mejor liceo de Chile”, calidad en educación pública y sus representaciones semióticas en disputa , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Aldana Boragnio, María Emilia Pastormerlo, Entre lo nutricional y lo posible: discursos, recetas y medicalización en comedores comunitarios argentinos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Encarna Alonso Valero, Derecha radical y poesía en la España contemporánea [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Esteban Andrés Zunino, Lorena Recalde Cerda , Gabriela Baquerizo, Líderes políticas argentinas en Twitter. Un estudio en el marco de las elecciones 2017 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).