La plaza pública como escenario innovador para la divulgación científica: proyecto Villa de la Ciencia
-
Verbena Córdula Almeida
vcalmeida@uesc.br
-
Lisandro Diego Giraldez Alvarez
giraldezli@gmail.com
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000100117Resumen
A pesar de que 61% de la población brasileña se interesa por la Ciencia, el Estado brasileño no demuestra acompañar eses intereses si analizamos los cortes presupuestarios que el sector está sufriendo durante los últimos años. Sin embargo, la comunidad académica y científica realiza acciones de divulgación científica con el objetivo de aproximar la ciencia a la sociedad. Así, el Departamento de Ciências e Tecnologías (DCT), de la Universidade Estadual do Sudoeste de Bahia (UESB) ha desarrollado el proyecto de extensión universitaria denominado Vila da Ciência (Villa de la Ciencia en español), el cual, además de colaborar con proyectos en Química, Biología, Matemáticas y Física, ofrece ciclos de conferencias que son presentados en diferentes escuelas, principalmente públicas, y privadas. Son charlas presentadas por estudiantes y profesores de los cursos de postgrado de la UESB sobre sus investigaciones y utilizando un lenguaje adecuado a los jóvenes de las instituciones que lo solicitan. El foco principal está orientado hacia las escuelas públicas debido a que en ellas es donde los responsables del proyecto notaron el mayor índice de rechazo al estudio de las Ciencias. Con la finalidad de democratizar el acceso al conocimiento científico y tecnológico, así como aproximar la Universidad a la sociedad, una de las iniciativas más innovadoras del proyecto es la realización del evento denominado Vila da Ciência el cual consiste en una exposición anual de los trabajos de los estudiantes en la principal plaza pública de la ciudad de Jequié, Estado de Bahia, Brasil.
Palabras Clave
BALBONTÍN, Rodrigo; ROESCHMANN, Juan Andrés; ZAHLER, Andrés (2018). “Ciencia, Tecnología e Innovación en Chile: un análisis presupuestario” http://www.dipres.gob.cl/598/articles-171080_doc_pdf.pdf. [fecha de consulta: 1 de octubre de 2018].
BUENO, Wilson da Costa (2014). “A Divulgação da Produção Científica no Brasil: A Visibilidade da Pesquisa nos Portais das Universidades Brasileiras”. Revista Ação Midiática, https://revistas.ufpr.br/acaomidiatica/article/viewFile/36340/22901.Fecha de consulta: de octubre de 2018].
CEBRELLI, Alejandra; ARANCIBIA, Víctor (2017). Los paisajes de la crisis Los desafíos del campo científico en la Argentina neoliberal. Cuadernos de ciencias sociales http://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/2369 [fecha de consulta: 5 de octubre de 2018].
CASTRO, Guillermo Williamson; FUENTES, Néstor Contreras (2018). “Universidad en el siglo XXI: ¿extensión, responsabilidad social universitaria, vínculo con el medio o conocimiento para el desarrollo de los territorios?” Espaço Pedagógico. http://seer.upf.br/index.php/rep/article/view/8566/114114234.[fecha de consulta: 5 de octubre de 2018].
LOS AUTORES
LIMA, Marcelo de Oliveira; VIANA, Giselle Rachid (2017). “Divulgação científica: responsabilidade e importancia”. Revista Pan- Amaz Saude http://scielo.iec.gov.br/pdf/rpas/v8n4/2176-6223-rpas-8-
04-00007.pdf [fecha de consulta: 5 de octubre de 2018].
PEREIRA, Ismael Soares; KOSHIYAMA, Débora (2017). “Democratização do acesso à informação científica pela Biblioteca do Instituto do Cérebro UFRN”.Revista Brasileira de Biblioteconomia e Documentação https://febab.emnuvens.com.br/rbbd/article/view/809/859. [fecha de consulta 5 de octubre de 2018].
PETHERICK, Ana (2017) “Austerity bites deeply: Institutions in Argentina and Brazil are struggling to maintain their funding and talent” Nature, 5 4 8, pp. 250-251.
RIBEIRO, Alcione. (2018, octubre). Entrevista. Alcione Ribeiro. Entrevista concedida a Verbena Círdula Almeida. A divulgação científica e o Projeto Vila da ciência (via correo electrónico).
SANABRIA-RANGEL, Pedro Emilio; MORALES-RUBIANO, María Eugenia; ORTIZ-RIAGA, Carolina (2015). Interacción universidad y entorno: marco para el emprendimiento. Educ.Educ. http://www.redalyc.org/pdf/834/83439194007.pdf [fecha de consulta: 10 de octubre de 2018].
SOBRINHO, José Dias (2014). Universidade e novos modos de produção, circulação e aplicação do
conhecimento. Avaliação, 19 (3) 643-662. Recuperado de http://submission.scielo.br/index.php/aval/article/view/141223/8932 [fecha de consulta: 12 de octubre de 2018].
TURCHI, Lenita Maria; MORAIS, José Mauro (2017). Políticas de apoio à inovação tecnológica no Brasil: avanços recentes, limitações e propostas de ações. Brasília, Ipea, 2017.
UNGER, Maximilian; POLT, Wolfgang. (2017). “The Knowledge Triangle between Research, Education and Innovation – A Conceptual Discussion”. Foresight and STI Governance, número 11, pp. 10-26.
UNZUÉ, Martín; ROVELLI, Laura Inés (2017). “Cambios, tendencias y desafíos de las políticas científicas recientes en las universidades nacionales de Argentina”. Nueva Época http://www.scielo.org.mx/pdf/tla/v11n42/1870-6916-tla-11-42-00242.pdf [fecha de consulta: 13 de octubre de 2018].
VOGT, Geraldi.; CECATTO, Ana Júlia; CUNHA, Márcia Borin (2018). “A fotografia científica e as atividades experimentais: livros didáticos de química”. ACTIO http://oaji.net/articles/2017/6441-1530402053.pdf. [fecha de consulta: 13 de octubre de 2018].
Artículos similares
- Elena Vasilieva, Mariia Rubtcova, Análisis de contenido de la representación de la administración pública en los medios masivos: evidencia de Rusia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Iván Facundo Rubinstein, El modelo comunicativo mexicano ante el COVID-19: política y ciencia en la TV , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- María Angulo Egea, La construcción del discurso de la crisis: los desahuciados. Análisis de relatos y semblanzas periodísticas (2012-2015) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- César Pacheco Silva, Doris Johnson Barella, Maryan Henríquez Ayala, Temáticas, Metodologías y autorías en revistas de acceso abierto de Chile, Argentina, Brasil, Colombia y México , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 2 (2014): Setiembre – Diciembre
- Carlos Rusconi, Eugenia Roldán, Medios locales y prácticas políticas: notas para abordar la mediatización. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Arthur Ituassu, Letícia Capone, Leonardo Magalhães Firmino, Vivian Mannheimer, Felipe Murta, Comunicación política, elecciones y democracia: las campañas de Donald Trump y Jair Bolsonaro , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Florencia María Páez, Análisis del contrato de lectura de dos publicaciones periódicas de Ciencias Sociales de Argentina: Estudios: Revista del Centro de estudios avanzados (UNC) y estudios sociales (UNL). , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 1 (2012): Enero - Agosto
- César E. Jiménez Yañez, Rosalba Mancinas Chávez, Yessica Martínez Soto, La sociedad del futuro: una mirada a través del dibujo infantil , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Lorena Frankenberg, Comunidad y ciudadanía: Monterrey y sus organizaciones mediáticas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
- Nicolás Del Valle Orellana, Bastián González-Bustamante, Agenda política, periodismo y medios digitales en Chile. Notas de investigación sobre pluralismo informativo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).