La plaza pública como escenario innovador para la divulgación científica: proyecto Villa de la Ciencia
-
Verbena Córdula Almeida
vcalmeida@uesc.br
-
Lisandro Diego Giraldez Alvarez
giraldezli@gmail.com
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000100117Resumen
A pesar de que 61% de la población brasileña se interesa por la Ciencia, el Estado brasileño no demuestra acompañar eses intereses si analizamos los cortes presupuestarios que el sector está sufriendo durante los últimos años. Sin embargo, la comunidad académica y científica realiza acciones de divulgación científica con el objetivo de aproximar la ciencia a la sociedad. Así, el Departamento de Ciências e Tecnologías (DCT), de la Universidade Estadual do Sudoeste de Bahia (UESB) ha desarrollado el proyecto de extensión universitaria denominado Vila da Ciência (Villa de la Ciencia en español), el cual, además de colaborar con proyectos en Química, Biología, Matemáticas y Física, ofrece ciclos de conferencias que son presentados en diferentes escuelas, principalmente públicas, y privadas. Son charlas presentadas por estudiantes y profesores de los cursos de postgrado de la UESB sobre sus investigaciones y utilizando un lenguaje adecuado a los jóvenes de las instituciones que lo solicitan. El foco principal está orientado hacia las escuelas públicas debido a que en ellas es donde los responsables del proyecto notaron el mayor índice de rechazo al estudio de las Ciencias. Con la finalidad de democratizar el acceso al conocimiento científico y tecnológico, así como aproximar la Universidad a la sociedad, una de las iniciativas más innovadoras del proyecto es la realización del evento denominado Vila da Ciência el cual consiste en una exposición anual de los trabajos de los estudiantes en la principal plaza pública de la ciudad de Jequié, Estado de Bahia, Brasil.
Palabras Clave
BALBONTÍN, Rodrigo; ROESCHMANN, Juan Andrés; ZAHLER, Andrés (2018). “Ciencia, Tecnología e Innovación en Chile: un análisis presupuestario” http://www.dipres.gob.cl/598/articles-171080_doc_pdf.pdf. [fecha de consulta: 1 de octubre de 2018].
BUENO, Wilson da Costa (2014). “A Divulgação da Produção Científica no Brasil: A Visibilidade da Pesquisa nos Portais das Universidades Brasileiras”. Revista Ação Midiática, https://revistas.ufpr.br/acaomidiatica/article/viewFile/36340/22901.Fecha de consulta: de octubre de 2018].
CEBRELLI, Alejandra; ARANCIBIA, Víctor (2017). Los paisajes de la crisis Los desafíos del campo científico en la Argentina neoliberal. Cuadernos de ciencias sociales http://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/2369 [fecha de consulta: 5 de octubre de 2018].
CASTRO, Guillermo Williamson; FUENTES, Néstor Contreras (2018). “Universidad en el siglo XXI: ¿extensión, responsabilidad social universitaria, vínculo con el medio o conocimiento para el desarrollo de los territorios?” Espaço Pedagógico. http://seer.upf.br/index.php/rep/article/view/8566/114114234.[fecha de consulta: 5 de octubre de 2018].
LOS AUTORES
LIMA, Marcelo de Oliveira; VIANA, Giselle Rachid (2017). “Divulgação científica: responsabilidade e importancia”. Revista Pan- Amaz Saude http://scielo.iec.gov.br/pdf/rpas/v8n4/2176-6223-rpas-8-
04-00007.pdf [fecha de consulta: 5 de octubre de 2018].
PEREIRA, Ismael Soares; KOSHIYAMA, Débora (2017). “Democratização do acesso à informação científica pela Biblioteca do Instituto do Cérebro UFRN”.Revista Brasileira de Biblioteconomia e Documentação https://febab.emnuvens.com.br/rbbd/article/view/809/859. [fecha de consulta 5 de octubre de 2018].
PETHERICK, Ana (2017) “Austerity bites deeply: Institutions in Argentina and Brazil are struggling to maintain their funding and talent” Nature, 5 4 8, pp. 250-251.
RIBEIRO, Alcione. (2018, octubre). Entrevista. Alcione Ribeiro. Entrevista concedida a Verbena Círdula Almeida. A divulgação científica e o Projeto Vila da ciência (via correo electrónico).
SANABRIA-RANGEL, Pedro Emilio; MORALES-RUBIANO, María Eugenia; ORTIZ-RIAGA, Carolina (2015). Interacción universidad y entorno: marco para el emprendimiento. Educ.Educ. http://www.redalyc.org/pdf/834/83439194007.pdf [fecha de consulta: 10 de octubre de 2018].
SOBRINHO, José Dias (2014). Universidade e novos modos de produção, circulação e aplicação do
conhecimento. Avaliação, 19 (3) 643-662. Recuperado de http://submission.scielo.br/index.php/aval/article/view/141223/8932 [fecha de consulta: 12 de octubre de 2018].
TURCHI, Lenita Maria; MORAIS, José Mauro (2017). Políticas de apoio à inovação tecnológica no Brasil: avanços recentes, limitações e propostas de ações. Brasília, Ipea, 2017.
UNGER, Maximilian; POLT, Wolfgang. (2017). “The Knowledge Triangle between Research, Education and Innovation – A Conceptual Discussion”. Foresight and STI Governance, número 11, pp. 10-26.
UNZUÉ, Martín; ROVELLI, Laura Inés (2017). “Cambios, tendencias y desafíos de las políticas científicas recientes en las universidades nacionales de Argentina”. Nueva Época http://www.scielo.org.mx/pdf/tla/v11n42/1870-6916-tla-11-42-00242.pdf [fecha de consulta: 13 de octubre de 2018].
VOGT, Geraldi.; CECATTO, Ana Júlia; CUNHA, Márcia Borin (2018). “A fotografia científica e as atividades experimentais: livros didáticos de química”. ACTIO http://oaji.net/articles/2017/6441-1530402053.pdf. [fecha de consulta: 13 de octubre de 2018].
Artículos similares
- Ionio Alves da Silva, Columna de Castello. La opinión en el periodismo brasileño y el golpe militar de 1964. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Lidia Valera Ordaz, Eva Campos Domínguez, Guillermo López García, ¿Reproduciendo la lógica mediática? Un estudio empírico sobre el impacto del debate electoral español en nuevos y viejos medios. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Hilda Gabriela Hernández Flores, Dra., Verónica Sánchez Hernández, Lic., Andrea Estupiñán Villanueva, CaD, Comunicación gubernamental responsable en situaciones de crisis: el caso de Frida Sofía , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Jimena Maiz Sáenz-Villarreal, La cultura del sentimiento en los medios de comunicación de masas: un análisis semiótico de dos noticias del 24 Horas al Día de TVN y 24 Horas Central , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Jose Luis Piñuel Raigada, Enrique Morales Corral, Un estudio praxeológico de la investigación en comunicación, a través del análisis del discurso hegemónico de investigadores académicos en España [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Elizabeth Parra Ortiz, Claudia Castillo, Miriam Vallejos, Representaciones sociales sobre desarrollo sostenible y cambio climático en estudiantes universitarios. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Carolina Castillo Ferrer, The image of Spain in the Republican Exile of 1939: Francisco Ayala, Max Aub and Vicente Llorens [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Diego Germán Vigna, Ser autor y hacer archivo en la Web. Sobre velocidades y formas de intervención en revistas culturales digitales y plataformas sociales desde el contexto argentino , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Hugo Ignacio Campos Winter, Construcción mediática del proceso de gratuidad en educación superior en Chile , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Claudio Arqueros Villa, Benjamín Cofré, Revisita a los orígenes y comienzos del Movimiento Gremial universitario en Chile. Reflexiones a partir del manifiesto-programa de 1963 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).