Reflexiones sobre heteronormatividad: los modelos y representaciones de familia en una web de salud desde la multimodalidad
- Cynthia Vergara Maldonado cynthiavergaram33@gmail.com
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-48672020000100085Resumen
Las representaciones de familia que presuponen los Programas de Salud en Chile se difunden a través de dispositivos tecnológicos como la web, estas son creadas por hacedores de signos inmersos en una cultura con una carga histórica, social y política acerca de la familia basada en la construcción de un modelo de familia valido en una determinada sociedad chilena. Actualmente las relaciones afectivas y sexuales entre las personas incluyen formas de procrear naturales o tecnológicas de reproducción lo que tensiona el modelo de familia tradicional. Dicha sentencia proporciona cabida a otros modelos familiares (homoparentales) a diferencia de la familia reproductora de antaño basada en hombre y mujer como única forma. El presente artículo pretende una reflexión teórica acerca de los modelos de familia que son difundidos institucionalmente mediante las imágenes con su respectivo texto visual mediante la web. Se propone un análisis multimodal para abordar los textos visuales del Programa Chile Crece Contigo comenzando por un análisis desde la función representacional: actores, acciones y circunstancias (Kress y Leeuwen, 2006). Se concluye que las imágenes corresponden a su texto orientador y hacen referencia a la crianza como tema central, reforzando los roles de género en tanto madre, padre e hijo lo que presume heteronormatividad. Se reflexiona sobre las representaciones de la familia y su poder como institucionalizadora, además del potencial de los medios como la web para promover ideologías y representaciones de familia que permitan construir una imagen mental para generar nuevas representaciones de familia diferentes a la heteronormativa.
Palabras Clave
ABRIL, G. (2012): Tres dimensiones del texto y de la cultura visual. IC-Revista Científica de Información y Comunicación, 9, pp.15-35.
BEAUVOIR, S. (1949): El segundo sexo. Los hechos y los mitos. Buenos Aires, Siglo XXI.
BERGER, P. y LUCKMANN, T. (2001): La construcción social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
BOCCARDI, F y BOCCARDI, P. (2011): Tensiones sexuales de la familia. Una lectura de las configuraciones de la familia en el discurso social argentino. Perspectivas de la Comunicación, 4 (2), pp. 68-78.
BOURDIEU, P. (1997): Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
____ (1998): La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
BURIN, M. y MELER, I. (1998): Género y familia: Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Buenos Aires: Paidós.
BUTLER, J. (1990): El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
CHACÓN, F., IRIGOYEN, A., MESQUITA, E., y LOZANO, T. (Coords.) (2003): Sin distancias: Familia y tendencias historiográficas en el siglo XX. Murcia: Universidad de Murcia.
CONNELL, R. (1987): Gender and power. Society, the person and sexual politics. Cambridge: Polity Press.
DURKHEIM, E. (1892) : La famille conyugale. En DURKHEIM, E. (Ed.), Textes 3. Fonctions et institutions. PariÌs: Les Ëditions du Minuit, pp. 35-49.
DUSSAILLANT, J. (2016): La publicidad para la salud infantil en la prensa chilena (1860-1920). Cuadernos de historia (Santiago), 45, pp. 89-115. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0719-12432016000200004
DUVALL, E. (1977): Marriage and family development. New York, Lippincott.
ENGELS, F. (2005): El origen de la Familia, la propiedad privada y el Estado. España: Ediciones Fundación Federico Engels.
FALQUET, J. (2004): Breve reseña de algunas teóricas lésbicas. México D.F.: Editorial fem-e –libros.
FOUCAULT, M. (1978): Dispositivos de poder. Berlín: Merve.
____ (1999): Estrategias de poder. Obras esenciales (Vol. II). Barcelona: Paidós.
____ (2005a). El poder psiquiátrico. Curso 1973-1974. Buenos Aires: FCE.
____ (2005b): Historia de la sexualidad1. La voluntad del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
FRIEDAN, B. (1963): La mística de la Feminidad. Madrid: Cátedra.
HALLIDAY, M.A.K. (1979): El lenguaje como semiótica social. México D.F.: FCE.
____ (1985): An Introduction to Functional Grammar. London: Arnold.
HODGE, R., y KRESS, G. (1988): Social semiotics. Cambridge: Polity Press.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS (INE) (2017). Síntesis de resultados Censo 2017. Disponible en: https://www.censo2017.cl/descargas/home/sintesis-de-resultados-censo2017.pdf
JOCELYN, A. (2014): Historia General de Chile III: Amos, señores y patricios. Santiago: Editorial Sudamericana.
KRESS, G., y LEEUWEN, T. (2006): Reading images. The grammar of visual design (2nd. Ed.). London: Routledge.
LEEUWEN, T. (2005): Introducing Social Semiotics. London/New York: Routledge.
MASSIMO, R. (2011). Internet y control social, entre rizoma y gran hermano. Perspectivas de la Comunicación, 4 (1), pp. 42-52.
MCWHINNEY, I. (1996): Medicina de familia. Madrid: Mosby/Doyma Libros.
MINISTERIO DE JUSTICIA (2004). Establece nueva Ley de Matrimonio Civil (Ley 19947). Gobierno de Chile. Disponible en:
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=225128
MONTECINO, S. (1991): Madres y huachos. Alegorías del mestizaje chileno. Santiago: CEDEM.
MORA, C. (2003): Desigualdad en Chile: La continua relevancia del género. Santiago: Universidad Alberto Hurtado.
MORGAN, L. (1987). La sociedad primitiva. Madrid: Edymon.
PINTO, S. (1990): Matrimonio y mestizaje en Chile colonial. Santiago: Universidad de Chile.
RICH, A. (1996): Compulsory heterosexuality and lesbian existence. Signs, 5 (4), pp. 631-660.
ROUDINESCO, E. (2007): La familia en desorden. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
RUBIN, G. (1986): El tráfico de mujeres: Notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología, 8 (30), pp. 95-145.
SHERBOURNE, C., y STEWART, A. (1991): The MOS social support survey. Social Science & Medicine, 32 (6), pp. 705-714.
VALDÉS, X. (2007): La vida en común: Familia y vida privada en Chile y el medio rural en la segunda mitad del siglo XX. Santiago: LOM.
____ (2009): Metamorfosis de la Familia y la vida privada. Cambios y tendencias en Chile. Concepción: Universidad del Bío-Bío.
VENTURA, R. (2015). La sexualidad mediada: Estudio de la heteronormatividad en los informativos de televisión. (Tesis Doctoral). Universitat Pompeu Fabra, España.
WITTIG, M. (2016 [1992]): El pensamiento heterosexual y otros ensayos (3ra Ed.). Barcelona/Madrid: Egales Editorial.
Artículos similares
- Francisco Sierra Caballero, Movimientos urbanos y comunicación transformadora: elementos de análisis del nuevo activismo digital , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Francisco Sierra Caballero, Salomé Sola-Morales, Espacio público oposicional y ciberactivismo, una lectura materialista de la acción conectiva , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- María Leticia Flores Palacios, Ana Gabriela Sánchez Santana, Realidad y ficción en Wisteria Lane: análisis de contenido de los personajes de la serie de televisión Esposas desesperadas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Arthur Ituassu, Letícia Capone, Leonardo Magalhães Firmino, Vivian Mannheimer, Felipe Murta, Comunicación política, elecciones y democracia: las campañas de Donald Trump y Jair Bolsonaro , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Rubén Ramos Antón, Jocelyn Lachance, La utilización de tablets entre preadolescentes. Los casos de Zaragoza (España) y Pau (Francia). , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Edad, género y estatus profesional de los investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la Ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Enrique Pérez Fumero, Yamile Haber Guerra, José Raúl Díaz López, Larisa Zamora Matamoros, Un modelo periodístico. Interrelación teórica del Nuevo periodismo electrónico y la plataforma Twitter, en el escenario mediático latinoamericano , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Lucia Bracco, Adriana Hildendrand, Ana Sofia Carranza, Valeria Lindley, ¿Motines o acciones colectivas de reclamo? Discursos mediáticos durante el COVID-19 sobre el sistema penitenciario peruano y las personas recluidas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Álvaro Elgueta Ruiz, Carolina Acuña Contreras, Ciberactivismo y solidaridad social en la web 2.0: “el Desafío Levantemos Chile” en la red social Facebook. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Elena Francés Tecles, Ramón Camaño Puig, Comunicación interna en centros de atención primaria de salud: una perspectiva de enfermería , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Perspectivas de la Comunicación - ISSN 0718-4867
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).