Presos 2.0: comunicación y TIC‘s en contextos de encarcelamiento
-
María Antonieta Elvira-Valdés
melvira@usb.ve
Descargas
Resumen
El ser humano es social por naturaleza y, como tal, es un ser comunicante. La evolución y complejidad de cada sociedad se inscribe en el desarrollo y transformación de sus medios de comunicación. La web 2.0 integra y participa en los cambios que se han producido en los procesos comunicativos. Desde la Teoría de Usos y Gratificaciones de Eliu Katz, se propone la selección y uso de los medios que hacen las personas en la búsqueda de satisfacer sus necesidades; las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC‘s), se han convertido en parte mediadora entre la interacción de las personas y la transformación de la sociedad. Esta misma sociedad que separa y castiga encerrando en prisión a quienes cometen delito, priva de libertad, pero no incomunica; sin embargo, la estadía en una cárcel, puede convertirse en un verdadero infierno. La grave crisis actual de las cárceles venezolanas presenta todo un abanico de problemas: miseria, violencia, drogas. En este deplorable ambiente, el preso se mueve entre carencias básicas, afectivas y de comunicación; en la cárcel todo es signo, todo es señal. Como toda cultura, la carcelaria posee su propio código de expresión, que necesariamente debe aprender y dominar quien entra en prisión, como modo de sobrevivencia. Las TIC‘s, en la cárcel, también tienen una presencia necesaria, pese al marco legal que prohíbe su tenencia y uso. Como propuesta, se plantea el uso permitido de las TIC‘s en prisión, normalizando y regulando la tenencia, a través de registros precisos.Palabras Clave
ABAD, F. (2006). Filosofía de la comunicación. Caracas: Monfort.
ASAMBLEA NACIONAL (2000a). Decreto 825. Caracas: Gaceta Oficial n° 36.955.
ASAMBLEA NACIONAL (2000b). Ley de Régimen Penitenciario. Caracas: Gaceta Oficial n° 36.975.
BARRIOS, A. (2009). “Los jóvenes y la red: Usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación”. Signo y Pensamiento, 54, pp. 265-275.
CÁCERES, M., Ruiz, J. y Brändle, G. (2009). “Comunicación interpersonal y vida cotidiana: La presentación de la identidad de los jóvenes en internet”. Cuadernos de Información y Comunicación, 14. pp. 213-231.
CARTAY, R. (2003). Fábrica de ciudadanos: La construcción de la sensibilidad urbana. Caracas: Fundación Bigott.
CEBRIÁN, M. (2008). “La web 20.0 como red social de comunicación e información”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 14. pp. 345-361.
CISNEROS, J. y Anguiano, H. (2007). Nuevas y viejas formas de la penalidad en América Latina. Buenos Aires: Elapeh.
CLAREMBAUX, P. (2009). A ese infierno no vuelvo: Un viaje a las entrañas de las cárceles venezolanas. Caracas: Puntocero.
CONSEJO SUPERIOR PENITENCIARIO (2011). Proyecto de Código Orgánico Penitenciario. Recuperado desde http://es.scribd.com/doc/48518002/Proyecto-Codigo-Organico-Penitenciario, el 17 de Noviembre de 2012.
EL UNIVERSAL (2012, Noviembre 26). Infraestructura carcelaria no rinde por corrupción. Recuperado desde http://www.eluniversal.com/sucesos/121126/infraestructura-carcelaria-no-rinde-por-corrupcion, el 29 de Noviembre de 2012.
EL NACIONAL (2012, Noviembre 9). Preso presunto coautor de muerte de directora de penitenciaría. Recuperado desde http://www.el-nacional.com/sucesos/Preso-presunto-coautor-directora-penitenciaria_0_77992369.html, el 30 de Noviembre de 2012.
EL NACIONAL (2012, Noviembre 10). Extorsionadores piden entre 10.000 y 60.000 bolívares a cada víctima. Recuperado desde http://www.el-nacional.com/regiones/Extorsionadores-piden-bolivares-victima_0_77992385.html el 30 de Noviembre de 2012.
GHARAIBEH, F. (2012). “Health, nutrition and cultural services for female inmates in UAE rehabilitation centres”. European Journal of Scientific Research, 70 (3). pp. 439-449.
GÓNGORA, A. (2002). Signos: Elementos de semiótica (2ª ed.). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
GONZÁLEZ, A. (2001). “Consecuencias de la prisionización”. Revista Cenipec, 20. pp. 9-22.
GRIFFIN, E. (2011). Communication: A first look at communication theory (8a ed.). New York: McGraw-Hill.
HERRERA, M. y Expósito, F. (2010). Una vida entre rejas: Aspectos psicosociales de la encarcelación y diferencias de género. Intervención Psicosocial, 19 (3), 235-241.
MARTÍNEZ, F. y Neüman, M. (2007). “Internet: ¿una oportunidad para la reintegración social?”. Hologramática, 6 (1). pp. 101-131.
MILLÁN, S. (2005). El acceso a la educación superior en las instituciones penitenciarias de Venezuela. Informe elaborado para la IESALC-UNESCO.
PADRÓN, M. (2008). “Violencia Carcelaria II”. Psicología, 27 (2). pp. 78-90.
PASCUAL, R. (2006). Fundamentos de la comunicación humana. España: Editorial Club Universitario.
POSADA, A. y Díaz-Tremarias, M. (2008). “Las cárceles y población reclusa en Venezuela”. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 10. pp. 22-27.
PIÑUEL, J. y Lozano, C. (2006). Ensayo general sobre la comunicación. España: Paidós Ibérica S.A.
SUÁREZ, T. (2005). Cárceles sin fin. Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes.
VALVERDE, J. (2009). “Los efectos de la cárcel sobre el preso: Consecuencias de internamiento penitenciario”. Pensamiento penal, 83. (s/p).
VERDERBER, R. (2002). ¡Comunícate! (9ª ed.). México: International Thomson Editores.
YAGÌE, C. (2007). “Mujeres en prisión: Intervención basada en sus características, necesidades y demandas”. Revista Española de Investigación Criminológica, 4 (5). pp. 1-24.
Artículos similares
- David Caldevilla Domínguez, Las nuevas tecnologías cambian el panorama de la comunicación política. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 1 (2010): Enero - Agosto
- Salome Sola Morales, Abstención electoral y nuevas formas de participación política de los jóvenes chilenos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Jeovanny Moisés Benavides, Procederes periodísticos de los cronistas freelance a partir del enfoque teórico del Newsmaking , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Francisco Sierra Caballero, Ciberactivismo y nuevos movimientos urbanos: la producción del nuevo espacio público en la política contemporánea , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Luis Fernando Morales Morante, Forma y estructura discursiva de la noticia audiovisual: una propuesta para su estudio y análisis de sus efectos de sentido. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 1 (2010): Enero - Agosto
- Javiera Palacios, Hambre antropófaga: nuevas miradas en torno al acto de enunciación política de victoria , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Victoria Elena Santillán Briceño, Ángel Manuel Ortiz Marín, La noción de poder desde Foucault: Una perspectiva educomunicacional. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Ana Pamela Paz García, Tensiones interpretativas en torno al fenómeno de la “mediatización”: ¿la sociedad de los medios masivos o los medios masivos de la sociedad? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Gretty Guadalupe Escalante Góngora, Experiencias comunicativas interculturales entre migrantes y no migrantes alrededor de la fiesta patronal: los gremios y la vaquería en Tunkás, , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
- Jorge Armando Caballero Calderón, Arturo González López, ¿Qué te dicen tus contactos? factores asociados con la actitud hacia al uso de e-mails. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).