El debate político en el contexto local. El caso de las elecciones municipales de 2019 en Galicia.
-
Emma Torres-Romay
emmatr@uvigo.es
-
Silvia García-Mirón
silviamiron@uvigo.es
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-48672021000100049Resumen
Las elecciones municipales celebradas en Galicia en marzo de 2019 marcan, sin duda, un punto de inflexión en la gestión de los habituales formatos de captación de voto. Mítines, debates y otras acciones propagandísticas han sido puestas en cuestión en anteriores comicios y reciben en los de 2019 el envite definitivo.
El trabajo de campo planteado pretender recoger las propuestas que las agrupaciones locales de los distintos partidos han puesto en marcha en este nuevo contexto, centrándonos especialmente en dos elementos: el debate político y la agenda temática abordada en el mismo. De esta forma, realizaremos un seguimiento general del contexto gallego, aportando posteriormente un estudio de casos que recoja experiencias de éxito.
La elaboración de este trabajo parte de dos condicionantes fundamentales, el primero directamente relacionado con la evolución de la cultura política española y el segundo vinculado con el uso de los nuevos medios y cómo estos han condicionado la relación entre política y ciudadano.
Palabras Clave
ALMANSA-MARTÍNEZ, A. (2004): Historia de los gabinetes de comunicación en España. Revista Historia y Comunicación Social, 9, pp. 5-21.
https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/HICS0404110005A
ARCEO-VACAS, J. L. (Coord.) (2007): Debates electorales televisados, 2003. Madrid, Editorial Netbiblo.
BERMÚDEZ, A. & ESCRIVÁ, A. (diciembre 2016): La participación política de los inmigrantes en España: elecciones, representación y otros espacios. Anuario CIDOB de la Inmigración 2015-2016.
BOTELLA-CORRAL, J. (1992): La galaxia local en el sistema político español. Revista de Estudios Políticos, (76), pp. 145-160.
CABEZUELO-LORENZO, J. & RUÍZ-CARRERAS, M. (2010): Comunicación digital y política en Aragón. Una fórmula para la bidireccionalidad en la interacción entre políticos y ciudadanos. Revista Latina de Comunicación Social, (65), pp. 340-353.
CAMPOS-DOMÍNGUEZ, E. & GARCÍA-OROSA, B. (2010): Comunicación algorítmica en los partidos políticos: automatización de producción y circulación de mensajes. El profesional de la información (EPI), 27(4), pp. 769-777.
CAMPOS-DOMÍNGUEZ. E. (2017): Twitter y la comunicación política. El profesional de la información (EPI), 26(5), pp. 785-793.
COSTA, L. (2015): La comunicación local. Barcelona, Editorial UOC.
CRESPO-MARTÍNEZ, I. & MORENO-MARTÍNEZ, C. (2015): Los efectos de la comunicación política en el comportamiento electoral. Revista de Derecho Electoral (20), pp. 76-110.
DADER, J. L. (2008): La adolescente investigación en comunicación política: estructura del campo y tendencias prometedoras. En N. Martínez (Coord.), Para investigar la comunicación. Propuestas teórico-metodológicas. Madrid, Tecnos.
DELGADO, F., LÓPEZ, F. & SIERRA, J. (2015): Regulación y Sistemas de Evaluación de la Transparencia en España. Revista de derecho de la Hacienda Pública, 5, pp. 111-134.
FERNÁNDEZ-FALERO, M., TRABADELA-ROBLES, J., GARCÉS-BOTACIO, I. & RUANO-LÓPEZ, S. (2017): Comunicación política de los ayuntamientos a través de sus webs. Caso de Extremadura. El Profesional de la Información, 26(3), pp. 404-410.
FERNÁNDEZ-RIQUELME, P. (2017): Los ayuntamientos del cambio en España. Eslóganes, denominaciones y discurso en las elecciones municipales de 2015. Murcia, Ateneo Cantoral de Estudios Políticos.
FONT, J. & GOMÁ, R. (2000): La participación ciudadana en la política local, Informe España 2000. Madrid, Ed. Fundación Encuentro España.
GARCÍA-GALERA, M.C., FERNÁNDEZ-MUÑOZ, M. & HOYO-HURTADO, M. (2017): Ciudadanía informada, ciudadanía participativa. La movilización de los jóvenes en el entorno digital. Prisma Social, (18), pp. 124-143.
GONZÁLEZ-RODRÍGUEZ, J. J. (2018): Clases, cohortes, partidos y elecciones. Un análisis de la experiencia española (1986-1996). Revista Internacional de Sociología, 59(29), pp. 91-113.
HOLGADO, M. (2003): El papel de los medios de comunicación en la campaña electoral. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (9-10).
https://idus.us.es/handle/11441/67476
LOBERA, J. (2015): De movimientos a partidos: la cristalización electoral de la protesta. Revista Española de Sociología, (24), pp. 97-105.
LÓPEZ-GARCÍA, X. (2004): Desafíos de la comunicación local. Guía práctica de la información en los ámbitos de proximidad. Sevilla, Comunicación Social.
LUENGO, O. G. (2011): Debates electorales en televisión: una aproximación preliminar a sus efectos inmediatos. Revista Española de Ciencia Política, (25), pp. 81-96.
LLEDÓ-CALLEJÓN, P. (2001): La influencia de los debates electorales sobre la decisión de voto. Revista Española de Ciencia Política, (5), pp. 143-170.
MARÍN, J. G. (2013): Los debates electorales en televisión. En O. G. Luengo (Coord.), Medios y elecciones en España: la cobertura televisiva de la campaña de 2008 (pp. 93-108). Granada, Editorial Universidad de Granada.
MARINA-CARRANZA, M. (2016): El pulso por los ayuntamientos. La convocatoria de las elecciones municipales de 1979 y el cambio político en España. Contemporánea, 38, pp. 235-256.
MARQUÉS-PASCUAL, J., FONDEVILA-GASCÓN, J. F. & URIBE-GIL, C. (2016): Los bloques electorales en España. Una propuesta de modelo alternativo para superar el conflicto. Revista Latina de Comunicación Social, (71), pp. 654-667.
MARTÍNEZ-ROLÁN, X. (2016): Desigualdad en la participación en twitter. Las elecciones municipales en España 2015: el caso gallego. Opción, 32(8), pp. 169-186.
MAURER, M. & REINEMANN, C. (2006): Learning versus knowing: Effects of misinformation in televised debates. Communication Research, 33(6), pp. 489-506.
MAYORDOMO, C., MORENO, S., ROJO, J. M., RUÍZ, L. & SOLER, A. (2019): La vuelta a España en tres elecciones: análisis, claves y estrategias. Más poder local, (38), pp. 17-21.
MESA-MEDINA, O. & MARFIL-CARMONA, R. (2018): Diseño y propuesta de un modelo de análisis para la gestión de la comunicación corporativa local. Ámbitos: Revista internacional de comunicación, (42), pp. 19-39.
MOLINA, P., SIMELIO, N. & CORCOY, M. (2017): Metodologías de evaluación de la transparencia: procedimientos y problemas”. Revista Latina de Comunicación Social, 72, pp. 818-831. http://www.revistalatinacs.org/072paper/1194/44es.html
PALAU-SAMPIO, D., CARRATALÁ, A. & VALERA-ORDAZ, L. (2017): Mediatización y encuadres de campaña. Análisis comparado de la información de partidos y medios en las elecciones generales de 2015 en España. El profesional de la información, 26 (4), pp. 602-611.
PANIAGUA-ROJANO, F. (2005): Comunicación Política Electoral en España (1977-2004). Razón y palabra, 10(45).
PÉREZ-RUIZ, M. & MELGOSA, F. (2015): Los debates electorales realizados en España en 2008: cuando la política se convierte en espectáculo. Contratexto, (024), pp. 113-132.
QUEVEDO, R., PORTALÉS, M. & BERROCAL, S. (2016). El uso de la imagen en Twitter durante la campaña electoral municipal de 2015 en España. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 85-107.
http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1085/05es.html
RIERA, P., GÓMEZ, R., MAYORAK, J. A., BARBERÁ, P. & MONTERO, J. R. (2017): Elecciones municipales en España: la personalización del voto. Revista Internacional de Sociología, 75(2), pp. 1-18. DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.2.15.140
RODRÍGUEZ, A., ENGUIX, A., ROJAS-TORRIJOS, J. L. & GARCÍA-GORDILLO, M. (2015): La calidad de los medios y el uso de fuentes periodísticas en la prensa local de referencia en España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21, pp. 85-100.
SELVA-RUIZ, D. & CARO-CASTAÑO, L. (2017): Uso de Instagram como medio de comunicación política por parte de los diputados españoles: la estrategia de humanización en la “vieja” y la “nueva” política. El profesional de la información (EPI), 26(5), pp. 903-915.
UBASART-GONZÁLEZ, G. (2012): Municipalismo alternativo y popular: ¿Hacia una consolidación de las tesis del nuevo localismo y la politización del mundo local? Revista de estudios políticos, (157), pp. 135-162.
https://recyt.fecyt.es/index.php/RevEsPol/article/view/39954
VARELA-ORDAZ, L. (2016): El sesgo mediocéntrico del framing en España: una revisión crítica de la aplicación de la teoría del encuadre en los estudios de comunicación. ZER: Revista de Estudios de Comunicación= Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 21 (41), pp. 13-31. DOI: https://doi.org/10.1387/zer.17259
YANES-MESA, R. (2007): La comunicación política y los nuevos medios de comunicación personalizada. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (16), pp. 355-366. http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2007.i16.20
Artículos similares
- Carlos Muñiz, Estudios de comunicación política desde una visión múltiple , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Xavier Ginesta, José Luis Rojas Torrijos, Nahuel Ivan Faedo, Periodistas deportivos e inversores estadounidenses en LaLiga: desintermediación y "disneyización" en el RCD Mallorca , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Giacomo Buoncompagni, Entre mosaicos culturales y prácticas institucionales. Intentando construir un modelo de comunicación pública intercultural , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Baal Ulises Delupi, ¡Carnaval, toda la vida! Discursos artivistas de resistencia en Barcelona: el caso Enmedio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Claudio Ulloa Galindo, Genealogía de la concentración económica de los medios de comunicación en Chile: un análisis desde la historia social y la comunicación , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 2 (2014): Setiembre – Diciembre
- Valeria F. Hasan, Ana Soledad Gil, Estrategias del periodismo feminista: prácticas y política en la reconfiguración del espacio comunicacional , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 2 (2014): Setiembre – Diciembre
- Laura Andrea Aceituno Castillo, El tratamiento periodístico de las noticias relacionadas con los virus del dengue y zika en los medios digitales de Honduras (2010-2017) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Matías Gómez Contreras, Felipe González López, Brechas en el consumo de información política en Chile: televisión, prensa y plataformas de redes sociales (2011-2019) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Yonathan A. Escobar Arboleda, Reseña - Political Discourse as Dialogue. A Latin American Perspective. Oxford, UK: Routledge, 2018. 216 páginas. ISBN 978-1-138-67878-1. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Patricia Mariel Sorribas, Acción política y frame analysis: Convergencias y divergencias entre media frame y marcos de acción colectiva. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Perspectivas de la Comunicación - ISSN 0718-4867

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).