El modelo comunicativo mexicano ante el COVID-19: política y ciencia en la TV
-
Iván Facundo Rubinstein
ivanfacundo88@gmail.com
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-48672022000100223Resumen
En este artículo se analiza la comunicación política del gobierno de México para la gestión de la pandemia del Covid-19. Para ello se toman como punto de partida las conferencias vespertinas diarias como un espacio en donde se tensionaron los discursos políticos y científicos, al tiempo que se construyó una narrativa tendiente a generar consenso y legitimar las medidas sanitarias del gobierno federal, cuestionadas por la opinión pública como laxas y poco eficientes. Para ello se hace un análisis discursivo desde la socio-semiótica y se postula lo que se ha denominado como el modelo didáctico de la comunicación gubernamental.
Palabras Clave
ANDRADE, P., FLORES-GONZÁLEZ, R., & PABLO-CONTRERAS, M. (2021). Las conferencias mañaneras y el monitoreo de medios. UVserva, (12), pp. 153-168. https://doi.org/10.25009/uvs.vi12.2797
ARÉVALO-MARTÍNEZ, R. I., PRADO-FLORES, R., & GÓNGORA-CUEVAS, G. E. (2021). Nueva teoría estratégica de comunicación y biopolítica en México ante la COVID-19: Proyecto de salud solidaria ES POR TI. Razón y Palabra, 24(110), pp. 113-137. https://doi.org/10.26807/rp.v25i110.1723
BOURDIEU, P. (2000). Sobre el Campo Político. Presses Universitaires de Lyon.
CASASOLA, M. S. (2020). Covid-19: Comunicar las ciencias desde la incertidumbre. Temas y Debates, 40(1), pp. 159-164.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1853-984X2020000300017
CRESPO, I. & GARRIDO, A. (2020). La pandemia del coronavirus: Estrategias de comunicación de crisis. Más Poder Local, (41), pp. 12-19.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7407214.pdf
FINOL, J. C. (2008). Discurso, Isotopía y neo-Narcisimo: Contribución a una Semiótica del Cuerpo. Telos, 10(3), pp. 383-402.
https://www.redalyc.org/pdf/993/99318197003.pdf
GARCÍA-SANTAMARÍA, J. V., PÉREZ-SERRANO, M. J., & RODRÍGUEZ-PALLARES, M. (2020). Portavoces oficiales y estrategia audiovisual en la crisis de la Covid-19 en España. Profesional de la Información, 29(5), pp. 1-17.
https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.13
GUZMÁN, A. (2010). Reflexiones encarnadas: cuerpos que se piensan a sí mismos. DeSignis. Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS), 16, pp. 22-32. https://www.designisfels.net/wp-content/uploads/2021/05/i16.pdf
HATCHER, W. (2020). A Failure of Political Communication Not a Failure of Bureaucracy: The Danger of Presidential Misinformation During the COVID-19 Pandemic. American Review of Public Administration, 50(6-7), pp. 614-620.
https://doi.org/10.1177/0275074020941734
LLANO-GUIBARRA, N. I. & AGUILA-SÁNCHEZ, J. C. (2020). Conferencias de prensa y COVID-19: explorando la respuesta gubernamental mexicana desde la comunicación en salud. Revista Española de Comunicación en Salud, (S1), pp. 319-327.
https://doi.org/10.20318/recs.2020.5451
MAIER, C. (2008). Traducción corpórea: meditaciones sobre la mediación. DeSignis. Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS), (12), pp. 41-48. https://www.redalyc.org/pdf/6060/606066731005.pdf
MANFREDI-SÁNCHEZ, J. L., AMADO-SUÁREZ, A., & WAISBORD, S. (2020). Twitter presidencial ante la COVID-19: Entre el populismo y la política pop. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 29(66), pp. 83-94.
https://doi.org/10.3916/C66-2021-07
MARTÍNEZ-ESTRELLA, E. C. (2020). Uso de personajes y metáforas en la gestión de la crisis sanitaria del COVID-19. Revisión de la comunicación de sanidad pública en España y México. Revista Española de Comunicación en Salud, (S1), pp. 319-327. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5458
MCGUIRE, D., CUNNINGHAM, J. E. A., REYNOLDS, K., & MATTHEWS-SMITH, G. (2020). Beathing the virus: an examination of the crisis communications approach taken by New Zealand Prime Minister Jacinda Ardern during the Covid-19 pandemic. Human Resource Development International, 23(4), pp. 361-379.
https://doi.org/10.1080/13678868.2020.1779543
NEWTON, K. (2020). Government Communications, Political Trust, and Complaint Social Behavior: The Politics of Covid-19 in Britain. The Political Quarterly, 91(3), pp. 502-513. https://doi.org/10.1111/1467-923X.12901
OLIVOS-ÁNGELES, M. (2020). La política mediática de Rafael Correa (2007-2017) y Andrés Manuel López Obrador (2018-2024). De Raíz Diversa, 7(14), pp. 21-45. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2020.14.77189
RODRÍGUEZ-BLANCO, V. (2020). ¿Se vulneró el derecho a recibir información durante el primer estado de alarma en la crisis del COVID 19? Revista Española de la Transparencia, (12), pp. 227-246. https://doi.org/10.51915/ret.136
SCIURANO, G. A. & RUBINSTEIN, I. F. (2017). “Desfasajes entre visibilidades y discursos televisivos: el aporte de la semiótica a los estudios de género y medios”. En Pardo, N.G. & Ospina, L. E. (Compiladores), Miradas, Lenguajes y Perspectivas Semióticas. Aportes desde América Latina (pp. 683-696). Universidad Nacional de Colombia- Instituto Caro y Cuervo.
SILVA-LOPES, I. & ULYSSÉA-LEAL, D. (2020). Entre a pandemia e o negacionismo: a comunicação de riscos da Covid-19 pelo Ministério da Saúde do Brasil. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (145), pp. 261-280.
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i145.4350
VERÓN, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa.
____ (2003 [1983]). Está ahí, lo veo, me habla. Revista Comunicativa, Enonciation et cinéma, (38), pp. 1-28. https://www.biblioteca.org.ar/libros/656151.pdf
WOLF, M. (1979). Sociologías de la vida cotidiana. Teorema.
Artículos similares
- Javiera Palacios, Hambre antropófaga: nuevas miradas en torno al acto de enunciación política de victoria , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Valeria Fernández Hasan, De los salones literarios a las comunidades virtuales. El espacio público como escenario de disputa para el cambio social. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Pedro Celso Campos, Jornalismo ambiental, envelhecimento demográfico e universidade aberta à terceira idade: A tese do empoderamento. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Florencia María Páez, Análisis del contrato de lectura de dos publicaciones periódicas de Ciencias Sociales de Argentina: Estudios: Revista del Centro de estudios avanzados (UNC) y estudios sociales (UNL). , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 1 (2012): Enero - Agosto
- Aline Bastos, Ana Carolina Pontalti Monari, A “cura” do câncer na TV: a polémica da fosfoetanolamina sintética em programas televisivos brasileiros , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Valeria F. Hasan, Ana Soledad Gil, Estrategias del periodismo feminista: prácticas y política en la reconfiguración del espacio comunicacional , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 2 (2014): Setiembre – Diciembre
- Wenceslao Castañares, Marina Mantini, La transformación de las prácticas y rutinas profesionales en el periodismo contemporáneo: estudio de caso , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
- Angélica Mendieta Ramírez, David Caldevilla Domínguez, Juan Enrique Gonzálvez Vallés, Pros y contras del voto obligatorio en la formación de la cultura política colectiva: electopartidismo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Maria Teresa Pellicer Jordá, Los cuentos infantiles y la publicidad. Una visión ética. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Lorena Cano-Orón, Germán Llorca-Abad, Análisis del discurso oficial de la Casa Real en Twitter durante el periodo de abdicación del Rey Juan Carlos I y la coronación de Felipe VI , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
<< < 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Perspectivas de la Comunicación - ISSN 0718-4867

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).