La audiencia del sur de Nuevo León: identidad y consumo televisivo
-
Julieta López Zamora
julieta.lz@gmail.com
-
María Dolores Morín Lara
lolamorin@gmail.com
-
Citlalli Sánchez Hernández
citla.sanchez@gmail.com
-
María Virginia Bon Pereira
virgibon@gmail.com
Descargas
Resumen
Este trabajo retoma una investigación realizada en el 2006 con la finalidad de analizar el consumo televisivo y mediático de zonas rurales y suburbanas del sur del Estado de Nuevo León, México. En este artículo se analiza la demanda social que las poblaciones rurales hacen del medio de comunicación estatal. Se retoman las experiencias de consumo mediático para analizarlas bajo el enfoque teórico de Estudios Culturales. La metodología del trabajo base, fue de tipo cualitativo y mediante entrevistas focalizadas y sondeos de opinión. Se concluye que las audiencias realizan el consumo mediático a partir de sus necesidades y de acuerdo a factores sociales, culturales y económicos que conforman las identidades individuales y sociales. Desde el punto de vista de los medios estatales, éstos pueden contribuir a fomentar un canal de comunicación con sus audiencias, a fin de identificar no solo preferencias en las audiencias, sino también necesidades de consumo y participación en los medios de comunicación.Palabras Clave
AGUIRRE, C. 2000. Apuntes para un diagnóstico cultural del sur de Nuevo León. México: Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Nuevo León.
BON, V., LÓPEZ, J., MORÍN, D. y SÁNCHEZ, C. 2006. Análisis de la recepción de mensajes transmitidos por la televisora estatal en el sur de Nuevo León. Manuscrito no publicado.
BUSTOS, A. e IBARRA, I. 2000. Diagnóstico sociocultural del sur de Nuevo León. México: Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Nuevo León.
CORRAL, J. 2006. Los contenidos de la ley televisa. Obtenido el 15 de marzo, 2007 en
http://www.javiercorral.org/rubrique.php3?id_rubrique=82
GÓMEZ, G. y SOSA, P. 2007. Reformas a la legislación de medios en México. Broadcasting regulation & Cultural Disity. Obtenido el 10 abril, 2007 en
http://www.brcd.net/cac_brcd/AppPHP/modules/publications/files/reforma_legislacion_medios_
mexico.pdf
JACKS, N., CANTO, E., BOELHOUWER, D y SCHROEDER, F. 2007. “En Brasil, conocemos poco sobre el público rural: investigaciones de recepción en el ámbito de la comunicación”. En G. Orozco (Coord.) Un mundo de visiones. Interacciones de las audiencias en múltiples
escenarios mediáticos y virtuales. México: ILCE.
LA PASTINA A. and STRAUBHAAR, J. 2005. Multiple proximities between television genres and audiencies. Gazette: The International Journal for Communication Studies, 67 (3). Obtenido el 7 de febrero , 2007. Sage Communication Studies Full-Text Collections.
LOZANO, J. 1995/1996. Oferta y recepción extranjera en México. Comunicación y Sociedad, 25-26.
MARTÍNEZ, J. 1992. Lo público y lo regional en la radiodifusión del sureste de México. En Radio Regional y Rural en México, Cuadernos del Posgrado en Comunicación, 1. México: La vía.
OROZCO, G. 2006. Televisión, audiencias y educación. Buenos Aires: Editorial Norma.
PROULX, S. y RABOY, M. 2003. Viewers on televisión. Between Policy and Uses. Gazette: The International Journal for Communication Studies, 65(4–5): 331– 346.
RABOY, M., DOV, A., PROULX, S. and WELTERS, R. 2001. Media Policy, Audiences, and Social Demand. Research at the Interface of Policy Studies and Audience Studies. Televisión & New Media, 2 (2): 95-115.
RABOY, M., PROULX, S. and DAHLGREN, P. 2003. The dilemma of social demand: Shaping media policy in new civic contexts. Gazette: The International Journal for Communication Studies, 65(4-5), 323-329.
ROJAS, J. A. 2007. Breve historia de los medios públicos en México. Obtenido el 21 de abril, 2007 en
http://www.smrtv.michoacan.gob.mx/
STRAUBHAAR, J. 1997. From National to Regional Cultures: The Five Cultures and Television Markets of NAFTA. Reflexiones Académicas, 7. Universidad Diego Portales.
SOLÍS, B. 2003. Distribución de frecuencias de radio y televisión en México, Junio 2003. Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado de la República. Manuscrito no publicado.
TREJO, D. 2007. Convergencia, concentración, disparidades y desconexiones / Una agenda para los medios. Obtenido el 19 de marzo, 2007 en
http://mediocracia.wordpress.com/tag/legislacion/
TOUSSAINT, F. 2007. La televisión cultural mexicana. Obtenido el 27 de abril, 2007 en
Artículos similares
- Esteban Torres, El sistema intercomunicacional: de los medios al cambio social mundial , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Baal Ulises Delupi, ¡Carnaval, toda la vida! Discursos artivistas de resistencia en Barcelona: el caso Enmedio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, Contexto de percepción generado en Twitter para los debates electorales españoles de diciembre de 2015 y junio de 2016: tratamiento de los factores de credibilidad por los candidatos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Diana Mediavilla-Lomas, Juan-José Igartua, Cómo los comportamientos de transgresión social queer influyen en las audiencias , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Francisco Sierra Caballero, Salomé Sola-Morales, Espacio público oposicional y ciberactivismo, una lectura materialista de la acción conectiva , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Tănase Tasențe, Mihaela Luminița Sandu, Cristina-Dana Popescu, De los me gusta al cambio: evaluación del impacto del compromiso ciudadano en las plataformas de redes sociales de la Comisión Europea , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Brenda Focás, Gabriel Kessler, El informativo como ordenador en el nuevo ecosistema de medios. Noticias sobre delitos y públicos en cuatro ciudades argentinas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Giovanna Gianturco, Francesca Colella, Identidad, alteridad, intercultura: orientaciones conceptuales entre estereotipos e imaginario social , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Eugenia Blasetti, Emma Garzonio, La representación social de los migrantes durante la pandemia de COVID-19. Un estudio de caso italiano sobre narrativas hostiles y comunicación política visual , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Yolanda García-Ochoa Cabrera, Vanessa Roger Monzó, Construcción del imaginario social de las terapias alternativas a través del discurso en redes sociales: caso de estudio del canal “Terapias alternativas y remedios naturales” , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).