Análisis formal audiovisual en el opening de la serie de televisión: el collage audiovisual en Godfather of Harlem (MGM+, 2019-)
- Pablo Manuel Impelluso-Cortés pimpelluso@sagrado.edu
- José Patricio Pérez-Rufí patricioperez@uma.es
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.56754/0718-4867.2024.3493Resumen
Introducción: El opening de la serie de televisión supone un tipo de secuencia con una identidad propia. Objetivos: El objetivo principal de este trabajo es identificar los principios de configuración (segmentación, planificación, edición, sonido y composición tipográfica) de los créditos de la serie de televisión Godfather of Harlem (MGM+, 2019-). El objetivo secundario de esta investigación es explorar la relación entre el uso de recursos gráficos y la creación de una marca alrededor de la serie. Metodología: Como estudio de caso, el análisis formal audiovisual segmenta en varias unidades el fragmento analizado, dentro del análisis textual. Resultados: Los resultados identifican una gran cantidad de referencias intertextuales, de inspiración retro, donde el motivo físico del papel y del collage se convierte en objeto de nostalgia. Discusión: El opening presenta a los personajes clave y proporciona información sobre la producción, pero también es sensible a la representación del contexto histórico, social, político y cultural en el que se desarrolla. Conclusiones: El análisis formal del opening ofrece una visión profunda de su uso y de su empleo eficaz para transmitir información, establecer un tono y una atmósfera y comunicar la identidad visual de la serie de televisión.
Palabras Clave
Art of the Title (2021). Digital Kitchen. Art of the Title. https://tinyurl.com/y4j3yhow
Bednarek, M. (2014a). The television title sequence: a visual analysis of Flight of the Conchords. En Djonov, E. & Zhao, S. (Eds.), Critical Multimodal Studies of Popular Culture (pp. 36-54). Routledge.
____ (2014b). And they all look just the same? A quantitative survey of televisión title sequences. Visual Communication, 3(2), 125-145. https://doi.org/10.1177/1470357213507509
Blancas-Álvarez, S. (2016). Animando los títulos cinematográficos: De los pioneros a Saul Bass. Con A de Animación, 6, 118-134. https://doi.org/10.4995/caa.2016.4800
Böhnke, A. (2007). Paratexte des Films: Über die Grenzen des filmischen Universums. Transcript Verlag.
Bort-Gual, I. (2010). De los créditos a los openings: quiebras y derivas de las partículas narrativas de apertura y cierre en las series de televisión dramáticas norteamericanas del nuevo milenio [Sesión de congreso]. Comunicación y desarrollo en la era digital: congreso Asociación Española de Investigación da Comunicación (AE-IC), Málaga, España.
____ (2012). Metodología de microanálisis fílmico. Revista Comunicación, 10(1), 1236-1249. https://tinyurl.com/y29m2w9o
Casetti, F., & DiChio, F. (2007). Cómo analizar un film. Paidós.
Castro, D., & Cascajosa, C. (2020). From Netflix to Movistar+: How Subscription Video-on-Demand Services Have Transformed Spanish TV Production. JCMS: Journal of Cinema and Media Studies, 59(3),154-160. https://doi.org/10.1353/cj.2020.0019
Fahlenbrach, K., & Flueckiger, B. (2014). Immersive Entryways into Televisual Worlds Affective and Aesthetic Functions of Title Sequences in Quality Series. Projections, 8(1), 83-104. https://doi.org/10.3167/proj.2014.080106
Gallardo, M., & García-Reyes, D. (2022). Representations and imaginaries of cities in the opening sequences of three U.S. TV series: The Sopranos, Weeds and House of Cards. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (95), 1-34. https://doi.org/10.21138/bage.3321
Gamonal, R. (2013). Los títulos de crédito de series en la pequeña pantalla. En Rajas, M., & Álvarez, S. (Coord.), Tecnologías audiovisuales en la era digital (pp. 245-262). Fragua.
García-Aranguren, E. (2020). Pequeña dosis de arte: intros de series y vanguardias artísticas. Revista Comunicación, 192, 150-170. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7855745
Goh, C. (2018). The Cyborgian Limit? Opening Sequences as Cultural Analyses. KOME − An International Journal of Pure Communication Inquiry, 6(1), 75-93. https://doi.org/10.17646/KOME.2018.15
Inceer, M. (2007). An Analysis of the Opening Credit Sequence in Film. CUREJ: College Undergraduate Research Electronic Journal, 65, 1-51. http://repository.upenn.edu/curej/65/
Magro-Vela, S., Puebla-Martínez, B., & Baraybar-Fernández, A. (2020). Los openings, antesala del relato de ficción en televisión: identidad y marca. Revista de Comunicación, 19(2), 175-191. https://doi.org/10.26441/RC19.2-2020-A10.1
Pérez-Rufí, J. P., & Jódar-Marín, J. A. (2018). Análisis de la edición, la postproducción y el diseño gráfico en el opening de la serie Narcos (Netflix): propuesta de microanálisis fílmico para una secuencia de apertura para televisión. Index.Comunicación, 8(1), 31-55. http://hdl.handle.net/10115/15751
Peterp4k.com (2020). Godfather of Harlem. Main Title Sequence. Peter S. Park. https://tinyurl.com/y2hlepf6
Picarelli, E. (2013). Aspirational paratexts: The case of “quality openers” in TV promotion. Frames Cinema Journal, (3). https://bit.ly/3NYtIV9
Polo-Montilla, R. (2012). Contexto e intertextualidad en los créditos de Watchmen. Fotocinema, 4, 163-181. https://tinyurl.com/y6l9y6wp
Ramírez-Barredo, B., García-Guardia, M., & Llorente-Barroso, C. (2021). El papel de los títulos de crédito como packaging y marca del film. Grafica, 9(17), 1-11. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.177
Ramírez-Barredo, B., Izquierdo-González, V., & Alcaraz-Lladró, A. (2018). La imagen de marca de la ciudad a través de los títulos de crédito. En García-García, F., Taborda-Hernández, E., & Baltar-Moreno, A. (Coord.), VII Congreso internacional Ciudades Creativas (pp. 124-147). Icono 14 Asociación Científica. https://tinyurl.com/y54sxguh
Soto-Fernández, G. (2023). La era del consumo en la esfera audiovisual: series y plataformas streaming. SERIARTE. Revista científica de series televisivas y arte audiovisual, 3, 102-123. https://helvia.uco.es/handle/10396/24599
Stanitzek, G. (2009). Reading the Title Sequence (Vorspann, Générique). Cinema Journal, 48(4), 44-58. https://doi.org/10.1353/cj.0.0142
Torres-Romay, E., & Izquierdo-Castillo, J. (2022). La representación de la mujer en la ficción española. Propuesta de clasificación de roles y estereotipos desde la perspectiva de género. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (57), 102–122. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i57.06
Williams, R. (2015). Diseño gráfico: principios y tipografía. Anaya Multimedia.
YouTube (14 de octubre, 2019). Godfather of Harlem Intro/Theme English Subtitles HD. YouTube. https://youtu.be/3TQQmQaqS0w?si=YiBIPB36tVJSdB08
Zunzunegui, S. (2016). La mirada cercana: microanálisis fílmico. Shangrila.
Artículos similares
- Aline Bastos, Ana Carolina Pontalti Monari, A “cura” do câncer na TV: a polémica da fosfoetanolamina sintética em programas televisivos brasileiros , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Claudia González Castro, Discurso televisivo y conflicto étnico chileno-mapuche. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Lorena Cano-Orón, Germán Llorca-Abad, Análisis del discurso oficial de la Casa Real en Twitter durante el periodo de abdicación del Rey Juan Carlos I y la coronación de Felipe VI , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Rubén Dittus, El personaje brechtiano en el novísimo cine chileno: Análisis de los filmes Gatos Viejos, Lucía y El cielo, la tierra y la lluvia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Ana Pedrazzini, Absurdo, bulo e ironía: Pilares del humor escrito del suplemento argentino Sátira/12. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Silvia Pezzoli, Beatriz Peña Acuña, Madrinas: retratos narrativos del pasado de dos mujeres distintas de la Camorra , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Leandro Bruni, Carola López, Iván Goldman, En busca del eslabón perdido: transformaciones de las campañas presidenciales en Argentina 1973-1983 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Rosalba Mancinas Chávez, Julia Guerrero Alcántara, La información especializada sobre el cáncer en las ediciones web de la prensa generalista en España: El País (elpaís.com) y El Mundo (elmundo.es) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- María Agustina Sabich, De los libros de texto a los portales educativos: un análisis sociosemiótico sobre sus estrategias discursivas. El caso de Introducción a la Comunicación y Educar , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- César E. Jiménez Yañez, Rosalba Mancinas Chávez, Yessica Martínez Soto, La sociedad del futuro: una mirada a través del dibujo infantil , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Pablo Manuel Impelluso-Cortés, José Patricio Pérez-Rufí
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).