La comunicación en/de la investigación social: una revisión de la literatura científica iberoamericana reciente
- Daniela Bruno danielapaolabruno@gmail.com
- Verónica Becerro vebecerro@gmail.com
- Flavia Demonte fdemonte@unsam.edu.ar
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.56754/0718-4867.2024.3527Resumen
Introducción: En la actualidad, entre los múltiples debates asociados a la tecnociencia se encuentra la preocupación por el rol de la comunicación y la tecnología en un contexto cultural, científico y tecnológico caracterizado por la renovación de las instituciones sociales involucradas en la ciencia. Objetivos: Explorar la función de la comunicación en los nuevos contextos, reconstruyendo modelos y racionalidades imperantes. Metodología: Realizamos una revisión de la literatura sobre investigaciones recientes realizadas en países iberoamericanos. Resultados: La comunicación de la ciencia está siendo paulatinamente integrada a la labor esperable de los/las investigadores, aunque el modelo de comunicación imperante es todavía difusionista. Discusión: Si bien se reconocen las potencialidades de las redes sociales, se advierte un déficit formativo en el desarrollo de estas competencias, un desaprovechamiento de las mismas y un énfasis en la comunicación entre especialistas, todo ello coadyuvado por las lógicas de productividad del trabajo científico. Conclusiones: Son necesarias discusiones sobre la ciencia y la tecnología para repensar el modelo de comunicación imperante y abogar por otro crítico de la ciencia, multiactoral, multimediático y participativo.
Palabras Clave
Ahedo-Gurrutxaga, I., Aguado-Peláez, D., Martínez-García, P., Álvarez-Muguruza, I., & Gómez-Etxegoien, C. (2022). Investigación-acción en la gestión de desigualdades de género en Educación Superior: activando la agencia del alumnado. Revista Prisma Social, (37), 148–181. https://revistaprismasocial.es/article/view/4687
Albornoz, M., Barrere, R., & Sokil, J. (2017). Las universidades lideran la I+D en América Latina. En Albornoz, M., & Barrere, R. (Coord.), El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos /Interamericanos 2017 (pp. 31-44). RICYT y OCTS-OEI.
Alcíbar, M. (2015). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología: una aproximación crítica a su historia conceptual. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 191(773), 1-13. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2015.773n3012
Alonso-Flores, F. J., Moreno-Castro, C., & Serrano-López, A. E. (2019). Edad, género y estatus profesional de los investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la Ciencia. Perspectivas de la Comunicación, 12(1), 157–184. https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000100157
Alperin, J. P., Babini, D., & Fischman, G. (Eds.) (2014). Indicadores de acceso abierto y comunicaciones académicas en América Latina. CLACSO.
Alperin, J. P., Fischman, G. E., & Willinsky, J. (2012). Scholarly communication strategies in Latin America´s research intensive universities. Revista Educación Superior y Sociedad, 16(2), 1-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8843982
Arias, D., González-Pardo, R. E., & Cortés-Peña, O. (2023). Posverdad y fake news en revistas científicas de comunicación de Iberoamérica. Comunicación y Sociedad, 1-28. https://doi.org/10.32870/cys.v2023.8442
Babini, D. (2019). La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no comercial. Desafíos para las revistas. Palabra Clave, 8(2), 1-6. https://doi.org/10.24215/18539912e065
Babini, D., & Rovelli, L. (2020). Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierto y acceso abierto. CLACSO y Fundación Carolina.
Bastos, A., & Pontalti-Monari, A. C. (2019). A “cura” do câncer na TV: a polémica da fosfoetanolamina sintética em programas televisivos brasileiros. Perspectivas de la Comunicación, 12(1), 37–58. https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000100037
Beigel, F., Salatino, M., & Monti, C. (2023). Estudio sobre accesibilidad y circulación de las revistas científicas argentinas. En Terlizzi, M. & Zukerfeld, M. (Eds.), Políticas de promoción del conocimiento y derechos de propiedad intelectual: experiencias, propuestas y debates para la Argentina (pp.12-48). CIETCI.
Calvo-Rubio, L. M., & Ufarte-Ruiz, M. J. (2021). La formación académica de los y las periodistas iberoamericanos/as para comunicar la ciencia y su relación con la inversión en I+D. Revista Prisma Social, (32), 321–343. https://revistaprismasocial.es/article/view/3888
Campos, A., & Codina, L. (2021). Análisis de estrategias de comunicación, diseminación y explotación en Horizonte 2020: Claves para multiplicar el impacto de proyectos europeos. Revista Prisma Social, (32), 293–320. https://revistaprismasocial.es/article/view/3935
Cano-Orón, L., & Ruiz, C. (2023). Medicina complementaria y alternativa en Youtube: un estudio exploratorio de las comunidades de creadores de contenidos. Contratexto, 39(039), 215-241. https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n39.5723
Carlón, M. (2012). En el ojo de la convergencia. Los discursos de los usuarios de Facebook durante la transmisión televisiva de la votación de la Ley de Matrimonio Igualitario. En Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación. La Crujía.
Carlón, M., & Scolari, C. A. (2014). El fin de los medios masivos. El debate continúa. La Crujía.
Cazaux, D. (2008). La comunicación pública de la ciencia y la tecnología en la ‘Sociedad del Conocimiento’’. Razón y Palabra, 13(65), 1-12. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520724004.pdf
Cortassa, C. (2010). Del déficit al diálogo, ¿y después? Una reconstrucción crítica de los estudios de comprensión pública de la ciencia. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad e Innovación, 5(15), 117-124. https://www.revistacts.net/wp-content/uploads/2020/01/vol5-nro15-cortassa.pdf
____ (2012). La ciencia ante el público. Dimensiones epistémicas y culturales de la comprensión pública de la ciencia. Eudeba.
Dagnino-Contini, A., & Becerro, V. (2023). Sistematización de experiencias: trabajo, organización y educación popular desde y con les jóvenes. Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante, 9(5), 55-71.
Elías, C. (2020). Expertos/as científicos/as y comunicación gubernamental en la era de las fake news: Análisis de la estrategia informativa del Covid-19 en España. Revista Prisma Social, (31), 6–39. https://revistaprismasocial.es/article/view/3945
Ennis, M. V., Conforti, M. E., & Banchio, L. (2019). Comunicación de la ciencia y periodismo científico. El caso del proyecto de la revista Earthzine en Sudamérica. Questión, 1(61), 1-22. https://doi.org/10.24215/16696581e132
Enríquez, A. (2019). Gestión de conocimiento y universidad: visión prospectiva a partir de sus expertos. Revista CS, 29, 273-297. https://doi.org/10.18046/recs.i29.2687
Erviti-Ilundáin, M. C., & León, B. (2021). Spain is different. Cobertura en línea de la cumbre del clima de París en cinco países. Cuadernos.info, (49), 166–191. https://doi.org/10.7764/cdi.49.27877
Lara-González, A. (2022). Retos de la divulgación de la inteligencia artificial en los cibermedios españoles. Contratexto, 38(038), 205-226. https://doi.org/10.26439/contratexto2022.n038.5701
Lara-González, A., & García-Avilés, J. A. (2019). Estudio de la calidad del vídeo online en la comunicación de la ciencia. Perspectivas de la Comunicación, 12(1), 185-207. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48672019000100185
Levac, D., Colquhoun, H., & O'Brien, K. K. (2010). Scoping studies: advancing the methodology. Implementation Science, 5(69), 1-9. https://doi.org/10.1186/1748-5908-5-69
López-Guzmán, J. (2021). Fetichización del paper y capitalismo cognitivo. Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales, 5(4), 53-62.
Lugo-Ocando, J., & Glück, A. (2018). El periodismo científico y el uso de las emociones en las narrativas noticiosas en la era de la posverdad. Un estudio comparativo entre el Reino Unido y la India. Contratexto, 29(029), 23-45. https://doi.org/10.26439/contratexto2018.n029.1863
Marradi, A., Archenti, N., & Piovani, J. I. (2018). Manual de metodología de las ciencias sociales. Siglo XXI.
Martín-Neira, J. I., Trillo-Domínguez, M., & Olvera-Lobo, M. D. (2022). La divulgación científica en Instagram: usos y estrategias desde la praxis chilena. Cuadernos.info, (53), 229–252. https://doi.org/10.7764/cdi.53.42515
____ (2023). De la televisión a TikTok: Nuevos formatos audiovisuales para comunicar ciencia. Comunicación y Sociedad, 1-27. https://doi.org/10.32870/cys.v2023.8441
Martín-Pena, D., López, D. C., & Freire, M. (2023). Innovación, plataformización y formación: un reto para la radio universitaria en España. Revista de Comunicación, 22(1), 255–272. https://doi.org/10.26441/RC22.1-2023-3088
Masías-Núñez, R., & Aristizábal-Botero, C. A. (2020). Concepciones de investigación y realización académica en las ciencias sociales colombianas: los investigadores de la Universidad de Antioquia y la Universidad de los Andes. Revista CS, (31), 385-412. https://doi.org/10.18046/recs.i31.3484
Melgar, M. F., Chiecher, A., & Paoloni, P. (2019). Cultura científica y universidad. En Melgar, M. F., Chiecher, A., Paoloni, P. & Defendi, J. (Comps.), Comunicación pública de la ciencia. ¿Cómo lo hacemos nosotros y cómo lo hacen otros?. UniRío Editora.
Mena-Young, M. (2022). La comunicación audiovisual de la ciencia en redes sociales en Costa Rica. Cuadernos.info, (52), 91–112. https://doi.org/10.7764/cdi.52.42405
Muñoz-Pico, H. P., & Viteri-Mancero, F. (2022). Del ver al compartir: el rol de las emociones en la propagación de contenidos sobre cambio climático en YouTube. Palabra Clave, 25(2), 1-28. https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.2.6
Muñoz-Pico, H. P., León-Anguiano, B., & García-Martínez, A. N. (2021). Representación del cambio climático en YouTube: un análisis cuantitativo de los vídeos más populares. Palabra Clave, 24(1), 1-32. https://doi.org/10.5294/pacla.2021.24.1.5
Naveira, C. A., & Calzolari, A. (2021). Preferencias de tipos de gráficos por parte de productores rurales para comunicación y divulgación técnica. Austral Comunicación, 10(2), 413-425. https://doi.org/10.26422/aucom.2021.1002.nav
Nichel-Valenzuela, F. (2019). Experiencia de investigación militante como herramienta de transformación social con niños y niñas organizados de la comuna de Recoleta. Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica E Investigación Militante, 1(2), 18-33. https://revista.trenzar.cl/index.php/trenzar/article/view/17
Nieto-Sandoval, A. G., & Ferré-Pavia, C. (2023). TikTok y cambio climático: comunicar sin fuentes ni soluciones. Revista de Comunicación, 22(1), 309–331. https://doi.org/10.26441/RC22.1-2023-2994
Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad
(OCTS) (2018). Las universidades, pilares de la ciencia y la
tecnología en América Latina. Organización de Estados Ibero-Americanos. https://www.redindices.org/attachments/article/80/CRES2018.pdf
Paño-Yáñez, P. (2022). Etnografías críticas de acción participativa. Propuesta por la confluencia de la etnografía y las metodologías de investigación acción participativa. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 12(2), 1-19. https://doi.org/10.24215/18537863e114
Parada-Vila, L., & Bellón-Rodríguez, A. (2020). El panorama español de medios y blogs especializados en I+d+i. Questión, 1(65), 1-12. https://doi.org/10.24215/16696581e254
Parra, M. (2020). Investigaciones militantes, acciones colectivas e infancias trans: Realidades “otras” para la construcción de “un mundo donde quepan muchos mundos”. Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica E Investigación Militante, 3(5), 25-44. https://revista.trenzar.cl/index.php/trenzar/article/view/111
Peters, M. D. J., Godfrey, C. M., Khalil, H., McInerney, P., Parker, D., & Soares, C. B. (2015). Guidance for conducting systematic scoping reviews. International Journal of Evidence-Based Healthcare 13(3), 141–146. DOI: 10.1097/XEB.0000000000000050
Ramírez-Martínez, D. C., Palacios-Chavarro, J. A., & Castellanos-Domínguez, O. F. (2019). Análisis comparativo de la productividad académica de ciencias sociales, humanidades e ingeniería y tecnología. Revista Prisma Social, (27), 20–39. https://revistaprismasocial.es/article/view/3248
Ramos-Feijóo, C., & Francés-García, F. (2021). Participación en los procesos de cuidados desde el Modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona (MAICP). Revista Prisma Social, (32), 45–68. https://revistaprismasocial.es/article/view/4075
Roca-Marín, D., Sánchez-Hernández, J. A., & López-Nicolás, J. M. (2020). Estrategias innovadoras de divulgación de la cultura científica en Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato: Descripción del proyecto Masterchem y análisis de resultados. Revista Prisma Social, (31), 239–263. https://revistaprismasocial.es/article/view/3939
Rodríguez, M. I. (2019). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología: reflexiones desde experiencias de investigación y extensión universitaria. JCOMAL, 2(01), 1-15. https://doi.org/10.22323/3.02010801
Salatino, M. (2017). La estructura del espacio latinoamericano de revistas científicas [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/10720/salatino-estructuraespaciolatinoamericano-revistascientficas.pdf
____ (2018). Más allá de la indexación: Circuitos de publicación de Ciencias Sociales en Argentina y Brasil. Dados, 61(1), 255-287.
Sánchez-Holgado, P., Arcila-Calderón, C., & Frías-Vázquez, M. (2021). El papel de los y las periodistas españoles ante la comunicación de la ciencia de datos en medios en línea. Revista Prisma Social, (32), 344–375. https://revistaprismasocial.es/article/view/3901
Santos, A. J., Rausky, M. E., & Ortale, M. S. (2022). Infancia y COVID-19. Decisiones metodológicas en el marco de un estudio sobre el estado de situación del bienestar infantil en el Gran La Plata. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 12(2), 1-14. https://doi.org/10.24215/18537863e119
Sautu, R. (2003). Todo es teoría. Lumiere.
Schäfer, M., Füchslin, T., Metag, J., Kristiansen, S., & Rauchfleisch, A. (2018). The different audiences of science communication: A segmentation analysis of the Swiss population’s perceptions of science and their information and media use patterns. Public Understanding of Science, 27(7), 836-856.
Scolari, C. (2015). Ecología de los medios: Entornos, evoluciones e interpretaciones. GEDISA.
Sidorenko-Bautista, P., Cabezuelo-Lorenzo, F., & Herranz-de-la-Casa, M. (2021). Instagram como herramienta digital para la comunicación y divulgación científica: el caso mexicano de @pictoline. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 147, 141-160.
Spina, G. D., & Díaz, C. B. (2020). La cobertura de las noticias científicas en diarios digitales argentinos (2017-2018). Austral Comunicación, 9(1), 5-43. https://doi.org/10.26422/aucom.2020.0901.spi
Tavares-Teixeira, D. (2019). Directrices para una política de comunicación científica para la Universidad del Estado de Mato Grosso (Brasil). Perspectivas de la Comunicación, 12(1), 135–156. https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000100135
Terlizzi, M., & Zukerfeld, M (2023). Introducción. En Terlizzi, M. & Zukerfeld, M. (Eds.), Políticas de promoción del conocimiento y derechos de propiedad intelectual: experiencias, propuestas y debates para la Argentina (pp. 5-11). CIETCI.
Vasilachis, I. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. GEDISA.
Vernal-Vilicic, T. P., Valderrama, L. B., Contreras-Ovalle, J., & Arriola, T. (2019). Percepción de la formación y la especialización del periodismo científico en Chile. Cuadernos.info, (45), 213–226. https://doi.org/10.7764/cdi.45.171
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Flavia Demonte, Narrativas mediáticas sobre COVID-19 en barrios populares, Argentina. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Flavia Demonte, Daniela Bruno, Editorial - Comunicación y salud , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
Artículos similares
- Víctor Adrián Díaz Esteves, Lo popular no-rating. Soberanía de la comunicación popular en América Latina. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Arthur Ituassu, Letícia Capone, Leonardo Magalhães Firmino, Vivian Mannheimer, Felipe Murta, Comunicación política, elecciones y democracia: las campañas de Donald Trump y Jair Bolsonaro , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- María Leticia Flores Palacios, Marcia del Perpetuo Socorro Pineda Zenizo, Karina Natielly Tobías Puente, Priscila Villarreal, Estereotipos sexualizados de la mujer y el hombre en la publicidad , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Lázaro M. Bacallao-Pino, Dimensiones de la mediación comunicativa en los movimientos sociales latinoamericanos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Omar Rincón, Amparo Marroquín, Los aportes del popular latinoamericano al pop mainstream de la comunicación [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Gretty Guadalupe Escalante Góngora, Experiencias comunicativas interculturales entre migrantes y no migrantes alrededor de la fiesta patronal: los gremios y la vaquería en Tunkás, , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
- Florencia María Páez, Análisis del contrato de lectura de dos publicaciones periódicas de Ciencias Sociales de Argentina: Estudios: Revista del Centro de estudios avanzados (UNC) y estudios sociales (UNL). , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 1 (2012): Enero - Agosto
- Nicolás Del Valle Orellana, Bastián González-Bustamante, Agenda política, periodismo y medios digitales en Chile. Notas de investigación sobre pluralismo informativo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Aldana Boragnio, María Emilia Pastormerlo, Entre lo nutricional y lo posible: discursos, recetas y medicalización en comedores comunitarios argentinos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Carolina Mazzetti Latini, Entre el humor y el tabú. La muerte en la trama comunicacional. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Daniela Bruno, Verónica Becerro, Flavia Demonte
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).