El valor de la opinión en los noticieros televisivos chilenos de hoy el caso de 24 horas central de TVN
-
Jimena Maiz Sáenz-Villarreal
jimena-maiz@manquehue.net
Descargas
Resumen
Con la cultura de masas y como efecto de la búsqueda de consenso propia de la democracia, la opinión, entendida como juicio de valor, se ha incorporado en los noticieros televisivos como medio de legitimación para el líder que la emite y como forma de identificación para el receptor que se sienta representado por ella. Por ello, su intención es generar un acercamiento con el destinatario, tratando de impactar, al mismo tiempo, su inteligencia y sus emociones, para orientarlo en algún sentido a través de opiniones propiamente tales, expresión de sentimientos y apelaciones. El presente trabajo busca demostrar este planteamiento mediante el análisis semiótico del noticiario 24 horas Central de TVN, utilizando para ello el paradigma de Charles Morris.Palabras Clave
HORKHEIMER, M. y ADORNO, Th. W. (2003). Dialéctica de la Ilustración (Fragmentos filosóficos). Madrid: Trotta.
LÓPEZ, B. (2012, 1º de agosto) 24 Horas Central. [Transmisión de televisión]. Santiago: TVN.
MCCOMBS, M. E y SHAW, D. L. (1972) «The Agenda-Setting Functions of the Mass Media», en "Public Opinion Quarterly , XXXVI, 2.
MCCOMBS, M., Entrevista de Paulina Leyva Muñoz (2001), en Sala de Prensa, Año III, Vol. 2. Primera edición en Cuadernos de Comunicación, núm. 12, Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 1997.
MÉNDEZ RUBIO, A. (2004). Perspectivas sobre Comunicación y Sociedad. Universitat de Valencia.
MORRIS, Ch. (1985). Fundamentos de la Teoría de los Signos. Barcelona: Paidós.
SLOTERDIJK, P. (2002). El Desprecio de las Masas. Ensayo sobre las luchas culturales de la sociedad moderna. Valencia: Pre-Textos.
Artículos similares
- Claudia Julieta Galera, Nuevo escenario de socialización del lenguaje: el chat y los adolescentes. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 1 (2010): Enero - Agosto
- Pablo Bilyk, Memoria y subjetividad. Reflexiones desde el caso “televisión por la identidad” , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- María Itatí Rodríguez, El acto patrio escolar como formato: aportes desde la Comunicación y la Semiótica , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- María Antonieta Elvira-Valdés, Presos 2.0: comunicación y TIC‘s en contextos de encarcelamiento , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 1 (2014): Enero - Agosto
- Valeria F. Hasan, Ana Soledad Gil, Estrategias del periodismo feminista: prácticas y política en la reconfiguración del espacio comunicacional , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 2 (2014): Setiembre – Diciembre
- Paula Bertúa, Hacia una retórica del exceso en la prensa popular. Figuraciones del éxtasis y de la agresión en la fotonovela argentina de mediados del siglo XX. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 1 (2010): Enero - Agosto
- Vanina Belén Canavire, Cuerpo del libro y cuerpo del lector: análisis de la apropiación lectora de literatura de autoayuda. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Angélica Mendieta Ramírez, David Caldevilla Domínguez, Juan Enrique Gonzálvez Vallés, Pros y contras del voto obligatorio en la formación de la cultura política colectiva: electopartidismo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Natalia Soledad Encinas, Las representaciones mediáticas de prácticas artísticas de mujeres. Un estudio de caso desde la perspectiva de género/feminista. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Jorge Francisco Aguirre Sala, La ciudadanía mediática. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).