Educación sexual y perspectiva de género. Un análisis de los debates sobre la ley de educación sexual integral en la Argentina
-
Facundo Gustavo Boccardi
usuariosdelserra@yahoo.com.ar
Descargas
Resumen
Durante los últimos años, los principales periódicos de la prensa argentina han sido escenario de un debate sobre la sanción de la actual ley de Educación Sexual Integral que tuvo como enunciadores protagónicos a dos instituciones: la Iglesia y el Estado. El presente trabajoindaga en los pliegues de los discursos que configuran este debate, poniendo el foco en aquellas operaciones discursivas tendientes a establecer, delimitar y estabilizar el sentido de “la perspectiva de género”.
Con este objetivo, la perspectiva teórico-metodológica de esta investigación considera los aportes de aquello que se ha denominado como feminismo postestructuralista y se inscribe, puntualmente, en el campo de la teoría de la discursividad social. Así, se entiende que los
discursos sociales conforman un conjunto heterogéneo que se encuentra sobredeterminado por una hegemonía discursiva que opera a través de mecanismos de regulación y homogeneización que consisten en imponer grados y formas de aceptabilidad, legibilidad y legitimidad.
Desde este enfoque, pretendemos visibilizar las operaciones de la hegemonía discursiva en los argumentos de diferentes enunciadores del debate que se pronuncian acerca de “la perspectiva de género”, conceptualizando desde los aportes del feminismo postestrucutalista las relaciones que estos discursos establecen con sus condiciones de producción.
Palabras Clave
ANGENOT, Marc. 1989. “El discurso social, una problemática de conjunto”, en 1889: Un état du discours social. Montreal: Le Préambule.
------------------------- 1998a. Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
-------------------------: 1998b. “Intertextualidad, interdiscursividad, discurso social”. Rosario: Universidad Nacional. Facultad de Humanidades y Artes.
BUTLER, Judith. 2001. El género en disputa. 1a edición. México: Paidós.
---------------------- 2002. Cuerpos que importan. 1a edición. Buenos Aires: Paidós.
CANCIANO, Evangelina. 2007. Indagaciones en torno a la problemática de la sexualidad en el terreno de la educación: relevamiento de antecedentes teóricos y programas de educación sexual. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación.
DARRÉ, Silvana. 2005. Políticas de género y discurso pedagógico. Uruguay: Ediciones Trilce.
ESCUDERO, Lucrecia. 1996. Malvinas: El gran relato. Fuentes y rumores en la información de la guerra. Barcelona: Gedisa.
FOUCAULT, Michel. 2003. Historia de la sexualidad 1: la voluntad de saber. 2a edición. Buenos Aires: Siglo XXI.
--------------------------- 1987. El orden del discurso. 3a edición. Barcelona: Tusquests.
LAMAS, Marta (comp.) 1996. El género: La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa-P.U.E.G.
MORGADE, Graciela. 2006. “Sexualidad y prevención: discursos sexistas y heteronormativos en la escuela media”. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Artículos similares
- Natalia Soledad Encinas, Las representaciones mediáticas de prácticas artísticas de mujeres. Un estudio de caso desde la perspectiva de género/feminista. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Javiera Palacios, Hambre antropófaga: nuevas miradas en torno al acto de enunciación política de victoria , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Hugo Ignacio Campos Winter, Construcción mediática del proceso de gratuidad en educación superior en Chile , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Emilio José Seveso Zanin, Inseguridad: el discurso de prensa en la constitución de sensibilidades. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
- Facundo Boccardi, Paula Boccardi, Tensiones sexuales de la familia: una lectura de las configuraciones de la familia en el discurso social argentino. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
- Silvana Flores, Sujetos en la historia: el nuevo cine latinoamericano y la frontalidad del discurso. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
- Lucas Emanuel Hirch, Vanesa Mariel Díaz, Entre el olvido y la memoria. La construcción discursiva de las víctimas de la última dictadura militar argentina en el diario Puntal en la década del ´90. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- César E. Jiménez Yañez, Rosalba Mancinas Chávez, Yessica Martínez Soto, La sociedad del futuro: una mirada a través del dibujo infantil , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Marta Rizo García, Intersubjetividad y comunicación intercultural. Reflexiones desde la sociología fenomenológica como fuente científica histórica de la comunicología. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
- Paula Pochintesta, María Florencia Baglione, Imágenes sobre la vejez y el envejecimiento en los memes de Internet , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).